Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82110
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJiménez Pérez, Blanca Arceli
dc.contributor.authorSánchez Camacho, Diana Lucia
dc.date.accessioned2020-09-14T20:40:42Z-
dc.date.available2020-09-14T20:40:42Z-
dc.date.issued2016-02-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82110-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl TCE es la primera causa de muerte traumatica en la población pediátrica, en estados unidos ocurren 150 000 mil traumas al año se estima que de esta población el 2% vive con secuelas graves, como retraso mental, epilepsia infantil e incapacidad física. En México de acuerdo al INEGI desde 1990 el TCE se ubica dentro de las primeras diez causas de mortalidad. Este trabajo parte de la preocupación de que una de las manifestaciones clínicas del TCE, es la hiperglucemia que incrementa el riesgo de morbi-mortalidad en estos pacientes. En la práctica clínica convencional se suele administrar insulina a los pacientes para regular los niveles de glucosa, pero es frecuente que esto se haga sin precisión, ya que el protocolo de manejo de los pacientes con TCE no obliga al personal de atención médico a medir los niveles de insulina, dando como resultado una fluctuación de la glucosa, por abajo o por encima de su rango normal. El orden que se sigue en el presente documento es el siguiente: En el primer capitulo se describen los aspectos metodológicos que determinan la investigación entre los que están el problema del estudio elegido y la justificación de su elección. se formula la interrogante de que la partió el trabajo y los objetivos que se buscaban alcanzar. A continuación se formulan la hipótesis de trabajo, como respuestas a la pregunta inicial. En el segundo capitulo aparece el marco teórico en el que tomando como referencia a los autores consultados se definen los conceptos mas importantes, se explican los aspectos epidemiológicos se clasifica el TCE y se dan algunos detalles acerca de su fisiopatología y tratamiento. En el tercer capitulo se describe el procedimiento, en el cuarto se realiza el análisis de datos estadísticos y resultados y en el quinto se plantea la discusión del trabajo. Finalmente aparecen las conclusiones y bibliografía.
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción 6 Metodología de la investigación 7 Marco teórico 18 Análisis de datos y resultados 30 Discusión 36 Conclusiones 37 Bibliografía 38
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectTce
dc.subjectGlucosa
dc.subjectInsulina
dc.titleRelación de los niveles de glucosa e insulina sérica en pacientes pediátricos con trauma craneoencefálico moderado y severo
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSánchez Camacho, Diana Lucia
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10233.pdf
Acceso Restringido
14.76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.