Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82017
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorReynaga Obregón, Sonia
dc.contributor.advisorDíaz Pérez, Wendy
dc.contributor.advisorPavón Vázquez, Víctor
dc.contributor.authorMondragón Ortiz, Cristóbal Iván
dc.date.accessioned2020-09-13T15:50:45Z-
dc.date.available2020-09-13T15:50:45Z-
dc.date.issued2020-07-15
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82017-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractComo apartado final del documento se realiza un breve recuento de lo abordado en el documento, enfatizando en los objetivos como elementos guías del desarrollo del proyecto, recuperando las aportaciones de diversos modelos y organizaciones, así como las series de estrategias planteadas por los autores y una reflexión sobre los hallazgos. Los resultados obtenidos permitirán hacer una valoración general del proyecto y resaltar las áreas de oportunidad identificadas. El objetivo de investigación fue determinar indicadores, desde la perspectiva del personal de gestión, para la construcción de una política de internacionalización para el COMEPO. En este caso, con las opiniones rescatadas de los coordinadores se obtuvo esta información. Sin duda, lo recuperado dentro del trabajo de campo no se hubiera podido realizar sin el marco teórico y conceptual, donde además de mostrar la realidad en la que se encuentra la internacionalización, permitió elaborar el instrumento de investigación y contrastar las perspectivas con los resultados. Como se abordó dentro de los primeros apartados, la internacionalización forma parte de las actuales tendencias en la educación superior, es a partir de ello que diversos autores y organismos realizan esfuerzos por caracterizarla y contar con un marco de referencia para comprender el fenómeno. Los autores más relevantes son Jane Knight, Hans de Wit y Jocelyne Gacel-Ávila, quienes definen a la internacionalización como un proceso que integra la dimensión internacional dentro de las actividades de las instituciones de educación. Las conceptualizaciones han cambiado con el tiempo y reflejan un proceso donde intervienen una mayor cantidad de actores y tareas. En los enfoques y modelos para la internacionalización recuperados en este documento, se pudo apreciar las diversas visiones de cada autor, en ellas se contemplan las etapas del proceso y los momentos a considerar. Se resaltan elementos esenciales como el análisis del contexto, la toma de conciencia de la comunidad, planeación y definición de acciones, entre muchas otras. Además de las visiones de autores, se apreció lo realizado por el American Council on Education, enfocado en la internacionalización comprehensiva y el impacto de las distintas áreas, incluidas las políticas y prácticas de la institución. Todos los modelos contemplan una finalidad, lograr programas e instituciones internacionalizadas. Las políticas internacionales y nacionales forman parte de los impulsores o detractores de diversos temas, es por ello que organizaciones como la UNESCO, OCDE, y el Banco Mundial juegan un papel relevante. En el ámbito nacional podemos resaltar los Planes Nacional de Desarrollo así como de agencias, asociaciones, consorcios y consejos. Cada uno, desde sus alcances han propuesto la incorporación de la internacionalización dentro de la educación superior. La educación superior, al estar compuesta por licenciaturas, especialidades, maestrías y doctorados, conforma el último nivel educativo al que se puede aspirar. Se observa el crecimiento de matrícula del posgrado dentro de las últimas décadas tanto en instituciones públicas como privadas. Al ser un campo en crecimiento, conlleva la adaptación de los diversos procesos realizados para una mayor cantidad de estudiantes. Parte esencial del proyecto, se conformó dentro del capítulo IV, donde se hizo mención de una serie de indicadores para la internacionalización recuperados desde distintas fuentes. Los indicadores pretenden ser un apoyo para la evaluación de un área o ámbito, en donde podemos encontrar una unidad de medida expresada de manera cualitativa o cuantitativa. La diversidad de indicadores identificados en la literatura permitió elaborar una amplia visión de la variedad existente y los enfoques desde los que son planteados, encontrando aquellos preocupados por porcentajes, relevancia, índices, cantidad o presencia y ausencias. Cada uno es pensado en un contexto con determinadas características y con alcances reales. Algunas de las áreas en las que se enfocan son: personal docente, investigadores, personal administrativo, currículo, procesos administrativos, políticas institucionales y principalmente en el estudiantado. Esto muestra el panorama de los actores que intervienen dentro de los procesos de internacionalización así como la diversidad de elementos a considerarse para este fin. Como espacio de aplicación del proyecto, desde el inicio se mencionó al COMEPO, es por ello que en el capítulo II se hizo una descripción del Consejo. Siendo un organismo con dos décadas de funcionamiento al que se han asociado 58 instituciones de educación tanto privadas como públicas. Sus acciones van desde el fomento del posgrado hasta la representación política de los intereses del posgrado. La unificación de los indicadores fue un reto por la diversidad existente, sin embargo en algunos casos hay similitudes que permiten reducir la cantidad del listado. Para un mayor entendimiento, se tomaron áreas o categorías que fueron incluidos por los autores referidos dentro de los capítulos III y IV. Este conjunto de indicadores fue la base para la elaboración de la escala de valoración enviada a los coordinadores de los posgrados. El instrumento elaborado con base en los indicadores, fue aplicado en 11 programas de posgrado que cumplieron con los requisitos de: encontrarse en competencia internacional del PNPC de CONACYT; pertenecer a una institución miembro del COMEPO y tener disponibilidad para responder el instrumento. El fenómeno se observó desde un enfoque cualitativo para recuperar las experiencias de los programas de acuerdo con las perspectivas de lo que consideran relevante para el proceso. Los resultados del apartado documental, señalan que los posgrados cuentan con núcleo académico básico con estudios académicos tanto en instituciones nacionales como internacionales, existiendo casos, como en los de ingeniería, en donde prevalecen los formados en el extranjero. Las publicaciones realizadas se encuentran en revistas internacionales y en idioma diferente al castellano (inglés). La matrícula en promedio es menor a los 15 alumnos, probablemente por ser de nivel posgrado, los requisitos de ingreso así como el cupo de estudiantes. Para los datos recuperados desde el instrumento aplicado, se hará mención a la pregunta principal que se planteó para el proyecto de investigación: ¿cuáles indicadores pueden considerarse en la construcción de una política de internacionalización para ser promovidos por el COMEPO? De manera simple, respondiendo al cuestionamiento, se señalaron elementos dentro de tres fases: los que se encontraron entre ligeramente importantes y moderadamente importante; los de moderadamente importantes a muy importantes; y los de muy importante a extremadamente importante. Algunos ejemplos de los primeros son: los convenios para la movilidad de administrativos y considerar como deseables los premios y reconocimientos internacionales. Como parte de los segundos, se encuentran: aspectos de los idiomas para el ingreso y obtención del grado; docentes extranjeros en el programa; participación como sede de eventos internacionales; cursos con enfoque internacional; titulaciones conjuntas, dobles o múltiples; la prestación de servicios a los externos; entre otros. Los últimos, incluyen: las publicaciones en revistas y editoriales internacionales; presupuesto para actividades internacionales; fuentes externas para el financiamiento; convenios y acuerdos para movilidad de profesorado y estudiantes; la internacionalización dentro de la visión, misión objetivos y objetivos del posgrado y la institución; acreditaciones internacionales; seguimiento de egresados; entre otros. Se pudiera comenzar con la implementación de aquellos indicadores valorados con una mayor relevancia y que se encuentran relacionados, tal es el caso de la misión, visión y objetivos (forman parte del marco filosófico de los programas y las instituciones). Como se observó, todos los indicadores tienen un grado de importancia por lo que en la medida de lo posible, es necesaria su puesta en práctica. La puesta en práctica de las estrategias, además de realizar los mecanismos de implementación requiere de un elaborado plan para la internacionalización en el que se expresen los momentos y alcances (corto, mediano o largo plazo) así como los responsables de cada uno. Esto debe socializarse con la comunidad de las instituciones para que sea aplicado en los distintos niveles. La toma de conciencia de la institución por incluir los procesos en sus actividades sustantivas requiere una comunidad universitaria plenamente convencida de los alcances de la internacionalización. Una vez lograda, se continúa con la responsabilidad por mantener, mejorar y adaptar las estrategias. Parte importante la realizan los tomadores de desiciones quienes deben identificar aquellos espacios que requieren mayor atención o dar seguimiento a sus actividades. El tema más complejo y uno de los más importantes es la forma de financiamiento de las actividades de internacionalización, aunque no todas requieren de inversión económica, existen algunas que para su desarrollo o impulso implican la búsqueda de fuentes que lo provean. Una de las alternativas son los recursos externos a las instituciones, aquellos obtenidos a través de concursos o la generación de productos como lo son publicaciones, prototipos, vacunas, entre otros. La internacionalización de los administrativos es un factor indispensable y en este proyecto fue poco valorado, sin embargo en el personal recaen diversas tareas entre las que se encuentra la gestión de los procesos como convenios, revalidaciones, atracción de estudiantes, gestiones con universidades, entre otros; por ello, las estrategias también deben encaminarse a su profesionalización en este ámbito. Como en la mayoría de los procesos, las personas a cargo son las que se encuentran más familiarizados con las necesidades y oportunidades para llevarlos a cabo, es por eso que no se deber perder de vista las experiencias de los coordinadores y jefes de cada área del conocimiento para la planeación e implementación de las actividades. Algunas de las limitantes del proyecto se encontraron principalmente en la falta de colaboración al responder la escala de valoración, la participación fue en promedio menor al 5% del total de posgrados en competencia internacional, por lo que los datos recuperados representan un primer esfuerzo por consolidar el instrumento y obtener una limitada visión de las percepciones de los coordinadores del posgrado. Otro de los aspectos fue el poco tiempo con el que se contó para elaborar el proyecto, debido a que es el producto final del posgrado que el autor cursa. Sin embargo, se esperaría continuar con la línea de investigación y en futuros documentos retomar lo aquí articulado, logrando un producto con características complementarias.  
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO I. CONTEXTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA ACTUALIDAD 8 1.1 Contexto internacional 8 1.2 Contexto nacional 9 1.2.1 Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Educación 9 1.3 Organismos que aportan en la internacionalización de la educación superior 12 1.3.1 Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo 12 1.3.2 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 13 1.3.3 Asociación Mexicana para la Educación Internacional A.C. 15 1.3.4 El Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte 15 1.3.5 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 16 1.4 El posgrado en México 19 CAPÍTULO II. CONSEJO MEXICANO DE POSGRADO 23 CAPÍTULO III. ENFOQUES Y MODELOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN 31 3.1 Modelo para la internacionalización comprehensiva 33 3.2 Teoría del sistema dinámico 35 CAPÍTULO IV. INDICADORES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 38 4.1 Indicadores para la internacionalización del Espacio Europeo de Educación Superior 38 4.2 CONACYT 40 4.3. El Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) 44 4.4 Indicadores propuestos por Jesús Sebastián. 45 4.5 Indicadores de la OCDE 47 4.6 Modelo CIPP 48 4.7 Indicadores del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior de Colombia 49 4.8 Indicadores del Center for Higher Education Development 52 4.9 Indicadores Michael Paige 56 4.10 Indicadores de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior y la Asociación Colombiana de Universidades. 59 4.11. Indicadores de internacionalización para el posgrado 61 4.12 Conjunto de estrategias para la internacionalización 63 CAPÍTULO V. DISEÑO DE INVESTIGACIÒN 67 5.1 Programas de posgrado considerados para el estudio 70 5.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 70 CAPÍTULO VI. HALLAZGOS 73 6.1 Información documental 73 6.1.1 Estructura del núcleo académico básico 73 6.1.2 De las publicaciones 74 6.1.3 De la matrícula 80 6.2 Información de campo 81 6.2.1 Características de los coordinadores de posgrado 82 6.2.2 Respuestas del cuestionario 82 6.2.2.1 Currículo de formación para estudiantes. 83 6.2.2.2 Colaboración y asociación. 83 6.2.2.3 Políticas y prácticas. 84 6.2.2.4 Movilidad. 84 6.2.2.5 Compromiso institucional. 85 6.2.2.6 Liderazgo institucional y estructura administrativa. 85 6.2.2.7 Investigación académica. 86 6.2.2.8 Financiamiento. 86 6.2.3 Valoración general de los indicadores 87 6.2.4 De los comentarios 89 CONCLUSIONES 97 REFERENCIAS 105 ANEXOS 113
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInternacionalizacion
dc.titlePolítica de internacionalización en programas educativos de posgrado: El caso del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado
dc.title.alternativePolítica de internacionalización en programas educativos de posgrado: El caso del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMondragón Ortiz, Cristóbal Iván
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Gestión y Políticas de la Educación Superior-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10450FT.pdf1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.