Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82010
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorHernández Yáñez, María Lorena
dc.contributor.advisorReynaga Obregón, Sonia
dc.contributor.advisorQuintero Maciel, Bertha Yolanda
dc.contributor.authorGonzález Ochoa, Lesly Noemí
dc.date.accessioned2020-09-13T15:50:43Z-
dc.date.available2020-09-13T15:50:43Z-
dc.date.issued2018-01-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82010-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractA nivel global las universidades se han consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo de las naciones al ser organizaciones dedicadas a generar, recrear y transmitir el conocimiento para formar profesionistas que actúan en todos los ámbito de la vida social, cultural, política y económica; de acuerdo con Moreno (2017), los hechos históricos han definido a las universidades como instituciones políticas de la sociedad por su papel en distintos momentos históricos y su interacción con la sociedad. En la medida en que las universidades se fueron consolidando como un bien público y social debido a que en ellas se expresan y actúan grupos sociales con visiones y proyectos distintos, las políticas públicas para educación superior en México se fueron orientando a reforzar su calidad y pertinencia para garantizar los objetivos mismos de su existencia (CRES, 2018). Como analizamos a lo largo de nuestro estudio, en las últimas tres décadas el sistema de educación superior atravesó por profundas dinámicas de cambio relacionadas con los procesos de crecimiento, descentralización y diversificación del sistema ; estas trasformaciones provocaron, aunadas a los vicios e inercias institucionales pre-existentes, la crisis de calidad educativa vivida en la década de los ochenta. La articulación académica, política y administrativa de las universidades fue, entonces, un objetivo fundamental para recuperar la confianza social en ellas. De acuerdo con Rodriguez (2014), a pesar de que el objetivo de la SEP y la ANUIES era el mismo, “mejorar la calidad de la educación superior”, las tensiones y dilemas ante el nuevo contrato social no se hicieron esperar, pues comenzó a señalarse la imperiosa necesidad de coordinar y regular el sistema, poniendo entredicho la tensión entre la autonomía universitaria y la incidencia del Estado en la vida de las instituciones a través de las políticas. Mungaray et. al. (2016) señalan que las estrategias gubernamentales en materia de financiamiento se asentaron en esquemas de evaluación y acreditación del desempeño institucional a través de indicadores, dando indicios a las universidades de lo que debían hacer para obtener recursos extraordinarios y dotando al gobierno de una herramienta para incitar los cambios que consideraban prioritarios.
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción Capítulo I. El financiamiento de la educación superior pública en México. 1. La importancia del financiamiento público a las IES 2. Contexto en que surgen los fondos extraordinarios A finales de 3. Lógica de funcionamiento de los fondos extraordinarios 4. Creación y objetivos de los fondos extraordinarios 4.1 Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) 4.2 Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) 4.3 Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 4.4 Fondo de Apoyo a Reformas Estructurales 4.5 Fondo de Inversión para las Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (FIUPEA) 4.6 Fondo de Apoyo a Reformas Estructurales 4.7 Fondo para la Consolidación de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario 4.8 Fondo para el Incremento de la Matrícula en Educación Superior de las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario (FIMES) 4. 9 Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (FECES) 5. Consideraciones finales Capitulo II. El Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (FECES). 1. Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario. 1.1 Modelo CUPIA 2006 1.2 Modelo CUPIA 2007 1.3 Modelo CUPIA 2008 1.4 Modelo CUPIA 2009 1.5 Modelo CUPIA 2010 2. Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior 2.1 FECES 2011 2.2 FECES 2012 2.3 FECES 2013 2.4 FECES 2014 2.5 FECES 2015 3. Consideraciones finales Capítulo III. La operación del FECES en la Universidad de Guadalajara 1. Contexto institucional de la Universidad de Guadalajara 2. FECES 2011 3. FECES 2012 4. FECES 2013 5. FECES 2014 6. FECES 2015 7. Consideraciones finales Conclusiones Generales. Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectFinanciamiento
dc.titleRepercusiones del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (FECES) en la Universidad de Guadalajara
dc.title.alternativeRepercusiones del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (FECES) en la Universidad de Guadalajara
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Ochoa, Lesly Noemí
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10464FT.pdf2.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.