Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82003
Título: Análisis de las políticas de ciencia, tecnología e innovación correspondientes al periodo 2007-2014, en el desarrollo de las capacidades emprendedoras y de investigación en las universidades públicas de México
Otros títulos: Análisis de las políticas de ciencia, tecnología e innovación correspondientes al periodo 2007-2014, en el desarrollo de las capacidades emprendedoras y de investigación en las universidades públicas de México
Autor: Sánchez Cervantes, Claudia Fabiola
Asesor: Arechavala Vargas, Ricardo
Rojas Paredes, Rosa Alicia
Flores Payán, Lucio
Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia
Palabras clave: Icyt
Fecha de titulación: 17-jul-2017
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Antaña es la idea sobre considerar la transformación social y económica hacia niveles más prósperos e innovadores en las sociedades como consecuencia de la creación, difusión y aplicación del conocimiento; lo cual, supone un papel más emprendedor por parte de las universidades. En esta investigación se ha mostrado que las universidades de Latinoamérica, específicamente en México, aún se encuentran alejadas de contribuir a la formación de una “sociedad del conocimiento”, han mantenido su papel en la “sociedad de la información”. Actualmente el mundo se encuentra cada vez más globalizado. La dependencia e interacción económica, la cercanía que ha propiciado el acceso a la información, la movilidad y más fácil comunicación entre países y continentes, ha llevado a países emergentes, como México, a aceptar y atender recomendaciones de organismos internacionales, entre algunas, en materia de competitividad. A partir de recomendaciones de la OCDE se han diseñado en México políticas de ciencia, tecnología e innovación cuyo propósito es contribuir al crecimiento económico y consideran como pilar la educación, es decir, las cuales contemplan intrínsecamente la responsabilidad y función de investigación y emprendimiento de las universidades, una vez que se ha establecido a la universidad como la institución más importante en el proceso de generación y transmisión del conocimiento. No obstante la afirmación anterior, los resultados dejan en evidencia que el fomento que las políticas han podido generar en relación con la descentralización y crecimiento de las capacidades de investigación y emprendedoras en las UPs son lentos. Se realizó un desarrollo cronológico de la Universidad a nivel mundial, con énfasis en Latinoamérica y en México, para identificar los factores que definieron la idea de dejar de ser universidades docentes y convertirse en universidades de investigación, al menos como una meta ideal. A través del análisis de aspectos sustantivos en el desarrollo de las universidades que han contribuido a que estas se preocupen por generar y transmitir conocimiento aplicable a su entorno, es posible concluir que las universidades en México han adoptado mecanismos en virtud de la modernización, lo cual implica realizar acciones con el propósito de generar resultados que puedan ser cuantificables. Estas líneas de acción vienen dadas en respuesta a los lineamientos de las políticas, que incluyen conceptos de innovación, calidad, emprendimiento y competencia. Es así como se pretende que las universidades logren medir ciertos fenómenos y modificarlos para mejorar aquello que esté funcionando de forma inadecuada, sin embargo, se observa que existe una amplia heterogeneidad en cuanto al cumplimiento de dichos objetivos en el grupo de las universidades analizadas, dicha heterogeneidad que representa el sistema nacional de educación superior, involucra desde su función, financiamiento y forma de gobierno. Mediante el análisis de las políticas de ciencia y tecnología y su relación con las políticas de educación superior, desde su concepción como elemento sustantivo del desarrollo económico hasta el periodo actual, es posible concluir que desde hace más de 40 años, la planeación de las políticas de ciencia y tecnología ha sido a corto plazo y sexenio con sexenio los objetivos giran en el mismo sentido: la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas; el fortalecimiento y articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; la colaboración con el sector productivo y con miembros de la comunidad científica en este sector; el aumento del financiamiento en ciencia y tecnología; la formación de recursos humanos para la ciencia y la tecnología y el mejoramiento y fortalecimiento de la educación. Lo anterior refleja que los problemas de antaño no se han solucionado, si bien es necesario reconocer aciertos como por ejemplo la creación del CONACyT; la accesibilidad a fondos extraordinarios, en resarcimiento de la deficiencia del gasto en ciencia y tecnología; las becas, apoyos y estímulos que llegan a compensar la crisis salarial de los científicos e investigadores; y los esfuerzos de las IES por ofrecer posgrados de calidad; no podemos dejar de lado que los problemas centrales se siguen manifestando. Entre otras implicaciones cabe resaltar la imperiosa necesidad de que el CONACyT se convierta en un organismo que ejerza la rectoría de la política de ciencia, tecnología e innovación, lo que significa, por ejemplo, que pase de ser un consejo para convertirse en una secretaría. Nuestra “research university” es aún un sueño inalcanzable. En corta medida las políticas de innovación, ciencia y tecnología han estimulado a los actores dentro de las paredes universitarias a construir conocimiento que sea muestra fiel de investigaciones de gran envergadura; a propiciar la coordinación suficiente para que el conocimiento generado dentro de las universidades sea transferido hacia el entorno de manera social y económicamente rentable; a generar un cambio institucional en el que predomine la idea de dejar de ser solo universidades docentes con la que también es posible dar muestra de legitimidad y credibilidad y evidenciar que fuera de la “capital” del país se cuenta con el potencial para contribuir a la competitividad. Respecto a la descentralización de las capacidades de investigación “que le permiten a una universidad aportar resultados a la construcción del conocimiento a nivel internacional o nacional” (Arechavala, 2013, p.5), se concluye que la centralización del total de miembros SNI en las UP del 2007 al 2014, considerando aquellas ubicadas en la Ciudad de México, presenta una tendencia a la baja. Esto implica una relación de interdependencia entre las universidades y las políticas, que manifiesta cierta lógica de lo adecuado, es decir, para el caso de los miembros SNI, se observa que todas las UP y los individuos que pertenecen a estas han adoptado el ingreso y promoción en dicho sistema como una rutina, esto es, al mismo tiempo que se ha mostrado una tendencia hacia la descentralización de los miembros SNI, también se muestra que la tendencia de la cantidad de investigadores pertenecientes al SNI, es cada vez mayor, y en algunas instituciones esta acción rutinaria parece estar normalizándose, ya que se observa un aumento porcentual considerable. En cuanto a la descentralización, en el indicador de publicaciones totales en Latindex, cuando se excluyen las universidades de la Ciudad de México existe una tendencia hacia la centralización, sin embargo, este fenómeno no se debe precisamente a la influencia de universidades de la Ciudad de México, ya que cuando se presentan los datos de forma global, la tendencia es hacia la descentralización. Sin embargo, es posible concluir que la reducción de la centralización no se debe a un esfuerzo de descentralización, ni a un aumento de las publicaciones en revistas Latindex de universidades de diversas entidades, sino a que el conjunto de las universidades de la Ciudad de México redujeron el número de publicaciones. Lo que implica que son muy pocas las entidades que cuentan con universidades cuyos investigadores e infraestructura sean óptimos para mejorar este indicador. En tal sentido, es necesario que se las universidades presten atención en implementar acciones que las vuelvan más dinámicas, además de propiciar mecanismos de estimulación mediante los cuales sus investigadores se sientan atraídos y apoyados a contribuir con publicaciones que puedan mejorar este indicador y no se conformen solamente con cubrir un numero requerido sin importar la calidad e impacto de sus productos de investigación. Referente al impacto y calidad de las publicaciones se ha presentado el indicador correspondiente a revistas catalogadas Latindex, el Catálogo Latindex considera solamente aquellas revistas que cumplen con características de calidad editorial, la tendencia en este indicador es hacia la descentralización, sin embargo, el número de publicaciones catalogadas Latindex es uno de los indicadores más centralizado, solo por debajo de las patentes otorgadas y solicitadas y de las publicaciones en índice CONACyT, lo que refleja la gran diferenciación que existe en las diversas universidades del país en cuanto a investigadores, infraestructura y recursos para la investigación. Otro de los indicadores con mayor grado de centralización es el que responde a las publicaciones indexadas en CONACyT, a pesar de que el número de publicaciones no es un parámetro evaluativo, si se considera un indicador directo de la capacidad de investigación de una universidad, promovido desde las políticas de ciencia, tecnología e innovación, es indicativo de que dichas políticas han resultado ineficientes, esto se concluye al observar prácticamente una centralización total respecto a este indicador, el cual ha presentado una tendencia a la descentralización insignificante, por lo que es posible considerar que la distribución del financiamiento para las UP en México, no es totalmente equitativa. Ciertas pruebas de correlación han arrojado resultados que permiten inferir que existe una fuerte relación directa entre el financiamiento y las capacidades de investigación de las UP. Se concluye que son realmente pocas las universidades que figuran en este indicador, tal vez por ser de los más restrictivos, tal vez porque el top de las revistas consideradas en este indicador no corresponde al área de conocimiento en el que existe mayor cantidad de publicaciones. Lo anterior tiene diversas implicaciones, por ejemplo, es necesario que los productos de investigación sean de mejor calidad, que puedan contender y resultar en publicaciones de mayor impacto (Índice CONACyT) en más UP de México, lo cual significaría que el financiamiento sea dirigido correctamente dentro de la institución. Que la cultura institucional y la que se promueve desde las políticas, motive a realizar investigaciones en áreas de mayor impacto en relación al aumento de la competitividad, y que los criterios de evaluación en relación al fomento de la ciencia y la tecnología en México sean realmente representativos. Por ejemplo el SNI, para considerar miembro a un investigador requiere que este realice publicaciones, sin embargo, en respeto a la libertad académica permite que estas sean en diversas y variadas editoriales, revistas, etc., y es entonces cuando se puede observar un crecimiento de miembros SNI altamente significativo, al igual que el mayor aumento en publicaciones totales Latindex, sin embargo, se observa que el aumento en aquellas publicaciones que resultan más restrictivas no responden de igual forma. Respecto a las capacidades emprendedoras analizadas con el uso del indicador de patentes solicitadas y patentes otorgadas se pone en evidencia la excesiva diferenciación entre las universidades del país. Es el indicador de patentes otorgadas el que muestra la mayor concentración. La mayoría de las patentes otorgadas se concentra en la Ciudad de México, la región del norte de México y la región Occidente, lo que posiblemente responde a la situación geográfica, la influencia de la proximidad con mercados internacionales, la cultura empresarial de la entidad, así como, el desarrollo económico o la instalación de empresas. Cada uno de los indicadores analizados en referencia al fomento muestran un crecimiento, es decir, el objetivo del fomento de la Ciencia, la Tecnología e Innovación va por buen camino, sin embargo, resulta paradójico que el crecimiento en los indicadores sea inversamente proporcional a la descentralización, como es el caso del SNI en 2010, cuando el número de miembros aumentó significativamente y la centralización reflejo un aumento, en otras palabras, mientras la Ciudad de México tuvo un despunte, las universidades de las demás entidades se mantuvieron estáticas. Finalmente es posible afirmar que las condiciones de la región propician el mejoramiento en las capacidades de investigación y emprendedoras de las universidades y viceversa, es así como se logra mostrar el vínculo entre desarrollo económico, científico, social y el papel que las universidades juegan en este fenómeno.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82003
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10457FT.pdf7.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.