Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81811
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJiménez Arévalo, José De Jesús
dc.contributor.authorGonzalez Pareja, Carolina
dc.date.accessioned2020-08-15T22:52:08Z-
dc.date.available2020-08-15T22:52:08Z-
dc.date.issued2020-06-16
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81811-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLos cambios que se han generado en los últimos años bajo el entorno empresarial han transformado grandes organizaciones en industrias multinacionales enormes. Este entorno empresarial en constante cambio ha generado la necesidad de que las empresas desarrollen nuevos métodos para eficientizar las operaciones y sobrevivir en el mercado. La tecnología de la información provee herramientas vitales para que las empresas generen soluciones eficientes para combatir estos cambios. De esta manera, las empresas se ven obligadas a adoptar nuevas tecnologías para permanecer siendo competitivas. La evolución de la tecnología de la información ha influido en las auditorías dentro de las compañías y los auditores requieren nuevos modelos y procedimientos para auditar las organizaciones.
dc.description.tableofcontents1. Introducción 2. Antecedentes y planteamiento 2.1. Justificación 2.2. Retrospectiva del problema (en general) 2.3. Descripción del entorno político, social, económico, legal y tecnológico (histórico/retrospectivo) 2.3.1. Entorno político 2.3.2. Entorno social 2.3.3. Entorno económico 2.3.4. Entorno legal 2.3.5. Entorno tecnológico 3. Presentación de la organización 3.1. Antecedentes de la organización 3.2. Descripción comercial (giro, productos o servicios, clasificación, rama económica, entre otros) 3.2.1. Giro 3.2.2. Clasificaciones y productos 3.3. Estructura organizacional (en el momento del proyecto presentado en la MEP) 3.4. Planeación estratégica (misión, visión, objetivos, valores, políticas, estrategias, entre otros) 1. Introducción 2. Antecedentes y planteamiento 2.1. Justificación 2.2. Retrospectiva del problema (en general) 2.3. Descripción del entorno político, social, económico, legal y tecnológico (histórico/retrospectivo) 2.3.1. Entorno político 2.3.2. Entorno social 2.3.3. Entorno económico 2.3.4. Entorno legal 2.3.5. Entorno tecnológico 3. Presentación de la organización 3.1. Antecedentes de la organización 3.2. Descripción comercial (giro, productos o servicios, clasificación, rama económica, entre otros) 3.2.1. Giro 3.2.2. Clasificaciones y productos 3.3. Estructura organizacional (en el momento del proyecto presentado en la MEP) 3.4. Planeación estratégica (misión, visión, objetivos, valores, políticas, estrategias, entre otros) 3.4.1. Misión 3.4.2. Visión 3.4.3. Objetivos 3.4.4. Estrategias 3.4.5. Valores 3.5. Descripción de los principales procesos de operación 3.6. Descripción del área en la que se enfoca la memoria 3.7. Descripción de la participación dentro de la organización; es decir: descripción cronológica del rol, funciones y actividades, nivel de responsabilidad, perfil de puesto de quien presenta la memoria (debe estar vinculado con la formación profesional de posgrado). 3.7.1. Descripción cronológica del rol 3.7.2. Nivel de responsabilidad 3.7.3. Perfil de puesto 4. Referentes teóricos 4.1. Descripción de las teorías, los conceptos, los modelos, las técnicas, las herramientas, entre otros, que soportaron el proyecto 4.1.1. Teorías 4.1.2. Conceptos 4.1.3. Marco regulatorio y organizacional 4.1.4. Herramientas 5. Metodología utilizada para implementación del proyecto 5.1. Descripción del proyecto 5.2. Objetivos del proyecto (general y específicos) 5.2.1. Objetivo general 5.2.2. Objetivos específicos 5.3. Diseño y desarrollo del proceso 5.3.1. Diseño del proceso 5.3.2. Desarrollo del proceso 5.4. Modelo (os) de análisis (metodología (as) utilizada para el diagnóstico que generó el proyecto/actividad descrita en la memoria) 5.4.1. Metodología cualitativa 5.5. Operación/implementación del proyecto 5.6. Cronograma de despliegue de actividades 5.7. Etapas del proyecto 5.7.1. Fase de análisis 5.7.2. Fase de diseño 5.7.3. Fase de ejecución 5.7.4. Fase de evaluación y ajustes 5.8. Divulgación (¿cómo se comunicó el proyecto y cómo se involucró a los participantes?) 5.9. Resultados obtenidos (lista de resultados) y su impacto en la organización (descripción de resultados) 5.10. Métricos e indicadores de resultado (KPIs) 6. Conclusiones (análisis retrospectivo del aprendizaje mediante la experiencia) 6.1. ¿Cuáles fueron los principales retos encontrados para la implementación? 6.2. ¿De qué manera se dio respuesta a los objetivos del proyecto? 6.3. ¿Cómo contribuyó la formación académica del posgrado en el proyecto presentado? 7. Anexos A.1. Evidencias de trayectoria laboral (Ej. cartas de trabajo firmadas por jefe inmediato o responsable de recursos humanos, otros documentos) A.1.1. Bic No Sabe Fallar S.A. de C.V A.1.2. ZyF Agencia Aduanal S.C A.1.3. Ruvel Company S.A. de C.V A.1.4. Continental Reifen Deutschland GmbH A.1.5. Continental AG A.2. Descripción de puestos ocupados durante los últimos 4 años de ejercicio profesional en la empresa que se fundamenta la MEP A.2.1. Septiembre 2018 – junio 2019 A.2.2. Marzo 2018 – septiembre 2018 A.2.3. Octubre 2018 – diciembre 2018 A.2.4. Agosto 2016 – abril 2017 A.2.5. Enero 2015 – mayo 2016 A.2.6. Marzo 2013 – mayo 2014 A.2.7. Enero 2014 – mayo 2014 A.3. Evidencias de la experiencia (MEP) presentada (manuales, minutas, diagramas, mapeos, esquemas, constancias, gráficos, fotografías) 95 A.3.1. Manuales A.3.2. Esquemas A.3.3. Constancias A.3.4. Fotografías 8. Referencias Bibliográficas
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAutomatizacion
dc.subjectAuditorias Externas
dc.subjectProduccion De Neumaticos
dc.titleAutomatización de las Auditorías Internas en la Producción de Neumáticos en Alemania
dc.typeMemoria de evidencia profesional de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzalez Pareja, Carolina
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10435FT.pdf2.36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.