Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81665
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAlvarez Becerra, Juan Manuel
dc.contributor.authorHerrera Casillas, Edgar Emmanuel
dc.date.accessioned2020-08-15T03:55:11Z-
dc.date.available2020-08-15T03:55:11Z-
dc.date.issued2017-10-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81665-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEste proyecto de intervención se realizó bajo un enfoque conectivista. Se pretendió facilitar a los docentes el uso, manejo e implementación de algunas de las herramientas tecnológicas educativas existentes que le apoyaron a desarrollar una mejor practica educativa en su labor docente. Apoyado en el modelo de competencias docentes, que fortalecieron en los profesores el proceso de enseñanza de la química en la escuela preparatoria regional de Cihuatlán, del sistema de educación media superior, de la Universidad de Guadalajara, contando con el apoyo de los alumnos de segundo grado, en la unidad de aprendizaje Química I específicamente. El proyecto se desarrolló de manera cualitativa y cuantitativa, desde un enfoque conectivista mencionado anteriormente, donde se aplicaron instrumentos como entrevistas, observaciones, interacciones con docentes y alumnos. Las TIC fortalecieron y jugaron un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que en estos últimos años han aportado gran cantidad de recursos didácticos. En el campo de la química se han desarrollado espacios de aprendizaje, como plataformas, espacios interactivos y laboratorios virtuales. El estudio, desarrollo y la aplicación de este proyecto demostró que los profesores enfrentaron un cambio en su actuar docente ante las herramientas e innovaciones tecnológicas, siendo formadores en formación facilitaron a los alumnos el acceso, la ubicación y la transmisión de la información, empleando para ello distintas herramientas web y tecnológicas. Los resultados que se obtuvieron durante la aplicación y desarrollo del proyecto, dependieron de la instruccionalidad, el ejercicio de la enseñanza-aprendizaje, la calidad en el desarrollo profesional del docente, la gestión, la dirección y la administración más eficientes del proceso educativo; donde se atendieron la demanda de competencias que actualmente deben desempeñar los docentes, que en las instituciones educativas del tipo media superior en la modalidad escolarizada imparten. (SEP, 2008). Así mismo evidenciaron que la mayoría de los docentes aún emplean estrategias metodológicas tradicionales, más de alguno traslada a los alumnos a un aula de informática o laboratorio de cómputo para realizar búsqueda y consulta de conceptos, transcribiéndolos a sus cuadernos o portafolios de evidencias, por lo que se llegó a la conclusión de que los profesores no tienen una clara idea aún de las diferentes aportaciones didácticas que brindan las herramientas tecnológicas. Con la implementación de la estrategia general se recomienda articular al proyecto educativo las distintas herramientas virtuales, visuales y de comunicación, para lograr que el profesor se forme, actualice e incluya en su formación profesional el uso de las TIC para fortalecer el proceso educativo.
dc.description.tableofcontentsI.Dedicatoria II. Agradecimiento III. Índice Índice de Gráficos Índice de Ilustraciones IV. Resumen V. Introducción VI. Justificación 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. El problema 1.2. El contexto del problema 1.3. Diagnóstico del problema 1.4. Justificación y necesidad del problema 1.5. Ventajas y alcances 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo de la intervención 2.2. Objetivos específicos 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Los paradigmas y teorías de la enseñanza de las ciencias 3.2. El Conectivismo de George Siemens 3.3. Estrategias de enseñanza 3.3.1 Alfabetización digital 3.3.2 Practicas docentes Innovadoras 3.3.3. Competencias tecnológicas docentes 3.4. TIC y pedagogía 3.4.1. Las TIC en la Química como ciencia 3.4.2. Las TIC en la educación científica 3.4.3. Las TIC en la formación de estudiantes de ciencias 3.4.4. El papel de las TIC en la formación del profesorado 3.4.5. Recursos informáticos para la enseñanza de las ciencias 3.4.6. Las TIC como recursos educativos 3.4.7. Tipos de recursos informáticos que puede utilizar el profesorado 3.4.7.1. Recursos informáticos de propósito general 3.4.7.2. La enseñanza de las ciencias asistida por ordenador 3.5. Programas de ejercitación y autoevaluación 3.5.1. Tutoriales interactivos 3.5.2. Laboratorio asistido por ordenador 3.6. Integrar las TIC en el currículo escolar 3.6.1 Cambios en el proceso educativo 3.6.2. Cambios en el objeto de la enseñanza 3.6.3. Cambios en los objetos educativos 3.6.4. Cambios en los centros educativos 3.6.5. Cambios en las formas pedagógicas 3.6.6. Cambios en los contenidos didácticos 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. Contexto situacional 5. METODOLOGÍA 5.1. Estrategia General de Acción 5.2 Herramientas propuestas para el desarrollo del proyecto 5.2.1. Herramientas para presentar y compartir información 5.2.2. Herramientas de Almacenamiento (Nubes Electrónicas) 5.2.3. Herramientas interactivas 5.2.4. Herramientas de carácter personal 5.2.5. Herramientas para mapas mentales y conceptuales 5.2.6. Herramientas generadoras de trabajo en equipo y de elaboración de material didáctico 5.2.7. Paginas interactivas Herramientas generadoras de trabajo en equipo y de elaboración de material didáctico 5.3. Descripción de la estrategia 5.3.1. Estrategia # 1. Encuesta diagnostico 1ra Parte, dirigida a Profesores 5.3.3. Estrategia # 3. Presentación de las diferentes herramientas propuestas para este proyecto 5.3.4. Estrategia #4. Operatividad de los Recursos 5.3.5. Estrategia #5 Encuesta de efectividad Confiablidad y validez de los instrumentos Técnicas de procesamiento y análisis de datos 6. RESULTADOS 6.1 Interpretación de los resultados 7. CONCLUSIONES Tareas de evaluación de proyecto 8. BIBLIOGRAFÍA 9. ANEXOS Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Índice de Gráficos Gráfico 1 Inclusión de las TIC en la actividad docente Gráfico 2 Durante el proceso de enseñanza Gráfico 3 Herramientas de uso frecuente Gráfico 4 Presentación de Herramientas Gráfico 5 Perspectiva del uso de las TIC en su labor docente Índice de Ilustraciones Ilustración 1 Cambio en el Proceso Educativo (Laborda, 2005) Ilustración 2 Cambio en el objeto de la enseñanza (Laborda, 2005) Ilustración 3 Cambios en los objetivos educativos. (Laborda, 2005) Ilustración 4 Cambio en los centros educativos (Laborda, 2005) Ilustración 5 Cambio en los contenidos temáticos (Laborda, 2005)
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectTic
dc.subjectHerraminetas Pedagogicas
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectQuimica
dc.titleLas TIC como herramientas pedagógicas que fortalecen en el profesor, la enseñanza de la Química en la Escuela Prep. Reg. De Cihuatlán
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHerrera Casillas, Edgar Emmanuel
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR-
dc.degree.departmentSUV-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:SUV

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MSUV10061.pdf
Acceso Restringido
333.64 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.