Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81619
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe La Torre Gutiérrez, Martha
dc.contributor.advisorMárquez Palacios, Rosa Elizabeth
dc.contributor.advisorSoto Mancilla, Juan Luis
dc.contributor.authorDonis Olguin, Karen Mireya
dc.date.accessioned2020-08-15T02:26:32Z-
dc.date.available2020-08-15T02:26:32Z-
dc.date.issued2017-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81619-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractIntroducción: Hoy en día, en México residen 20.2 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, de los cuales 10.4 millones son adolescentes (15 a 19 años) y 9.8 son adultos jóvenes (20 a 24 años). En conjunto, los jóvenes representan cerca de la quinta parte de la población total del país, la cual asciende a 108.4 millones en 2010. Se estima que los adolescentes serán 8.3 millones en el 2030. (1) El presente trabajo proyecta su importancia en el análisis de las características de los pacientes adolescentes y de las consultas a ellos realizadas, con el objetivo de reconocer las necesidades locales del servicio de salud para estos ciclos de la vida y en la medida de lo posible sugerir medidas de intervención eficientes. En México, los adolescentes siguen siendo una población vulnerable. Con este estudio se desea describir la prevalencia de los pacientes adolescentes y describir su el perfil clínico atendidos en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”. Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de los pacientes adolescentes que acuden a la consulta externa de agosto de 2015 a agosto de 2016 atendidos en el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Material y métodos: Estudio transversal, retrospectivo, descriptivo, observacional. Se realizó una revisión de expedientes pacientes pediátricos con diagnóstico atendidos en la consulta externa de adolescentes del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”. Se realizó un análisis descriptivo de las variables continúas mostrando medidas de tendencia central y de dispersión. Se calcularon frecuencias y proporciones de las variables categóricas, antecedentes personales patológicos, motivo de consulta inicial (incluyendo signos y síntomas), diagnostico e interconsultas. Resultados: Durante el periodo del estudio se otorgaron 820 consultas en la consulta externa de pediatría en clínica de adolescentes de las cuales se buscaron 820 expedientes y se descartaron 203 expedientes por no contar con los criterios de inclusión (por no contar con la edad y expediente clínico incompleto), teniendo una muestra total de 617 pacientes. De las 617 consultas expedidas, 237 (37 %) consultas fueron de primera vez y 383 (63%) consultas fueron subsecuentes. Existió un predominio de género femenino con 367 (59.5%) pacientes y con 250 (40.5%) pacientes de género masculino. Conclusiones: Durante el periodo estudiado se encontró que la población adolescente del Antiguo hospital civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde del total de consultas proporcionadas, el 37% acude por primera vez y 63% acude a citas subsecuentes. En el estudio de los adolescentes de 10 a 15 años, se encontró una DS +/-1.5 para la edad. El predominio de edad fueron los 14 años con 161 (26 %) pacientes, seguido por 13 años con 128 (21%) pacientes, 12 años con 118 (18%) pacientes, 11 años con 81 (13%) pacientes, 10 años con 75 (12%) pacientes, 15 años con 74 (9%) pacientes. Respecto al género, se observó una afectación mayor del género femenino con 367 (59.5%) de los pacientes y el género masculino con 250 (40.5%) pacientes. Se identificaron los 10 principales motivos de consulta, siendo el mal comportamiento escolar con 133 (21.5%) pacientes, la ansiedad con 85 (13.8%) pacientes, Bajo rendimiento escolar con 73 (11.8%) pacientes, hiperactividad con 58 pacientes (9.4%), labilidad emocional con 37 (6%) pacientes, ginecomastia con 18 (2.9%) pacientes, tristeza permanente con 16 (2.6%) pacientes, cólico menstrual con 12 (1.9%) pacientes, tristeza con 12 (1.9%) pacientes, y dismenorrea con 11(1.8%) pacientes. Se identificó que los diagnósticos más frecuentes por los que los adolescentes acuden a la consulta engloban a los trastornos neuropsiquiátricos ( Trastorno De Hiperactividad y Atención , Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno depresivo y Trastorno de depresión mayor, Trastornos de alimentación, y Trastorno obsesivo compulsivo entre los principales), los trastornos ginecológicos (Síndrome de ovario poliquístico, Enfermedad fibroquística de mama, Síndrome disfórico menstrual, alteraciones en la menstruación), las enfermedades atópicas (Rinitis Alérgica), las enfermedades dermatológicas (Acné vulgar), las enfermedades endocrinológicas (Síndrome metabólico, hipertiroidismo e hipotiroidismo) . Dentro de los 55 diagnósticos encontrados, los 5 diagnósticos más frecuentes fueron Trastorno de Hiperactividad y atención con 284 (46%) pacientes, Trastorno Generalizado de Ansiedad con 78 (12.6%) pacientes, Trastorno depresivo con 47 (7.6%) pacientes, Obesidad con 30 (4.9 %) pacientes, y síndrome de ovario poliquístico con 19 (3.1%) pacientes.
dc.description.tableofcontentsAPARTADO I INTRODUCCIÓN 4 MARCO TEORICO 5 JUSTIFICACION 10 MAGNITUD 10 TRASCENDENCIA 11 VULNERABILIDAD 11 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 11 OBJETIVO GENERAL 12 HIPOTESIS 12 APARTADO II MATERIAL Y MÉTODOS 14 DISEÑO DE ESTUDIO 14 MUESTRA 14 MUESTREO 14 CRITERIOS DE SELECCIÓN 15 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES 16 DEFINICIONES 17 PRESUPUESTO 22 CONSIDERACIONES ÉTICAS 22 PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 22 PROCEDIMIENTO 23 INSTRUMENTO 23 RESULTADOS 24 DISCUSIÓN 31 CONCLUSIONES 33 APARTADO III REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPaciente Adolescente
dc.subjectConsulta Externa
dc.subjectPerfil Epidemiologico
dc.title“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL PACIENTE ADOLESCENTES DE 10 A 15 AÑOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE AGOSTO DE 2015 A AGOSTO DE 2016 EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJRA FRAY ANTONIO ALCALDE”
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDonis Olguin, Karen Mireya
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10165.pdf
Acceso Restringido
302.5 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.