Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81609
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPerez Rulfo Ibarra, Daniel
dc.contributor.advisorAlcala Padilla, Ma. Guadaluoe De La Eucaristia
dc.contributor.authorSanz Morales, Sandra Milena
dc.date.accessioned2020-08-15T02:26:30Z-
dc.date.available2020-08-15T02:26:30Z-
dc.date.issued2019-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81609-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn 2001, la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EACII) publica una nueva clasificación y define “alergia a alimentos” como la reacción de hipersensibilidad a alimentos mediada inmunológicamente y clasifica la alergia a alimentos en IgE mediada e IgE no mediada, en función del mecanismo que la produce. Los síntomas por alergias alimentarias pueden afectar a diferentes órganos y llegan a ser muy diversos, lo cual dificulta el diagnostico, en el caso de la piel, es típico la presencia de eritema, prurito, urticaria, erupción morbiliforme y angioedema, los cuales son manifestaciones clínicas que pueden presentarse en diversas patologías. El tratamiento de la alergia a alimentos sigue siendo básicamente la evitación del alimento implicado y el tratamiento de las reacciones alérgicas en caso de ingesta accidental, sin embargo, el diagnóstico erróneo derivada de una mala anamnesis, o poco detallada, o una exploración física limitada e incluso la falta de conocimiento sobre los síntomas y signos aparecidos, pueden generar la implementación de una terapéutica inadecuada o poco efectiva capaz de conllevar a complicaciones mayores. Es por lo anterior que consideramos de gran importancia conocer cuáles son los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos aplicados a pacientes pediátricos con manifestaciones cutáneas de alergias alimentarias que acuden al servicio de consulta externa de pediatría. Con el objetivo de conocer cuáles son los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos de las alergias alimentarias con manifestaciones cutáneas de pacientes pediátricos que acuden a la consulta externa, se llevará a cabo un estudio transversal, observacional, descriptivo, analítico. Se analizarán los casos de pacientes pediátricos en edad de 1 a 14 años que acudan al servicio de urgencias y consulta externa de pediatría, durante un periodo comprendido de 16 meses. Se identificarán pacientes diagnosticados con alergia alimentaria que presenten manifestaciones cutáneas, mediante revisión de el expediente clínico, físico y electrónico ; se buscara de manera intencionada sobre diagnósticos previos, así como tratamientos prescritos, haciendo especial énfasis en el tipo de tratamiento, horario de administración y duración del mismo, así como indicaciones especiales para la administración tanto de tratamiento farmacológico como no farmacológico. Los datos obtenidos se analizarán mediante el software estadístico SPSS versión 22 y se presentarán mediante medidas de tendencia central y de dispersión (media, desviación estándar, porcentajes). La diferencia entre los grupos se analizará por medio de la prueba U de Mann-Whitney. La prueba exacta de Fisher se empleará para el caso de variables cualitativas. Las diferencias entre-grupo se determinarán mediante la prueba de rango de Wilcoxon. Se considerará con significancia estadística a una p < 0.05.
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO LISTA DE ABREVIATURAS ………………………………………………………. 8 INTRODUCCION …………………………………………………………………….. 9 EPIDEMIOLOGIA 12 FISIOPATOLOGIA DE LA ALERGIA ALIMENTARIA 13 FACTORES DE RIESGO 15 DIAGNÓSTICO 17 CURSO NATURAL 20 TRATAMIENTO 23 TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES POR INGESTA DE ALIMENTOS 28 JUSTIFICACION 32 DISEÑO DEL ESTUDIO. 35 METODOS 35 DEFINICIONES OPERACIONALES------------------------------------------------------36 CRITERIOS DE SELECCIÓN---------------------------------------------------------------37 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES --------------------------------------------39 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES … .............. 40 RESULTADOS. 41 DISCUSION …………………………………………………………………………. 50 CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------------------55 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS-------------------------------------------------------57
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAlergias Alimentarias
dc.subjectManifestaciones Cutaneas
dc.subjectTratamiento Farmacologico
dc.titleTRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y NO FARMACOLOGICO DE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS CON MANIFESTACIONES CUTANEAS EN PACIENTES PEDIATRICOS QUE ACUDEN A LA CONSULTA EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSanz Morales, Sandra Milena
dc.coverageGUADALAJARA JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10147.pdf
Acceso Restringido
785.69 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.