Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81522
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGomez Lomeli, Zoila Margarita
dc.contributor.advisorDiaz Ramos, Julio Alberto
dc.contributor.advisorLeal Mora, David
dc.contributor.authorAsencio Del Real, Gabriela
dc.date.accessioned2020-08-10T16:56:36Z-
dc.date.available2020-08-10T16:56:36Z-
dc.date.issued2017-02-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81522-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractIntroducción: Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando y se ha identificado que este grupo población es susceptible de padecer maltrato, según la Organización mundial de la Salud (OMS) el maltrato al anciano se define como la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana, pudiendo identificar maltrato físico, psicológico, sexual, económico y negligencia/abandono. Múltiples instrumentos, protocolos y guías se han creado para identificar el maltrato en el anciano Objetivo: Conocer la prevalencia de maltrato en el anciano de la consulta externa de Geriatría del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Material y métodos: Estudio transversal que incluyó 118 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y fueron entrevistados para detectar maltrato por medio de dos escalas diferentes; Escala Geriátrica de maltrato del adulto mayor y el Índice de evaluación de personas mayores (EAI), estos pacientes fueron seleccionados en el periodo de Enero de 2016 a Diciembre de 2016. En un principio se evaluaron 135 pacientes de los cuales 7 pacientes fueron excluidos por presentar Minimental menor de 14 puntos y 10 pacientes por presentar un puntaje en escala de Yesavage mayor de 10 quedando en total para el análisis 118 pacientes. Se utilizó un formato de vaciado de datos para recabar características sociodemográficas de los pacientes y el resultado de las escalas aplicadas. El análisis de datos se hizo por medio de IBM SPSS Statistics 21 Resultados. De los 135 pacientes valorados se descartaron 21 pacientes por no cumplir con los criterios de inclusión con un total de 118 pacientes. El rango de edad valorado fue de 61 a 96 años con una media de 80.13 años El 72% de la población valorada fueron mujeres y 28% hombres. 37% reportaron escolaridad de 1 a 3 años, 30% de la población valorada es casada y 48% viuda. En 51% de los 7 casos el cuidador primario es un hijo, 51% reportan un estado de salud bueno y 43% una situación económica buena, 90% de la población cuenta con vivienda particular. En la valoración neurológica 37% presentaron un Minimental > 24 puntos y al valorar depresión se encontró en riesgo a 44% de la población, 56% reportaron un Yesavage
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMaltrato
dc.subjectAnciano
dc.subjectConsulta Externa
dc.titlePrevalencia de maltrato en el anciano de la consulta externa de Geriatría del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
dc.title.alternativePrevalencia de maltrato en el anciano de la consulta externa de Geriatría del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAsencio Del Real, Gabriela
dc.coverageGUADALAJARA JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN GERIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN GERIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10120.pdf
Acceso Restringido
3.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.