Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81432
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe La Torre Gómez, Rosa Elena
dc.contributor.advisorRobledo Ramírez, Rodolfo
dc.contributor.authorAguila Cano, Renata
dc.date.accessioned2020-08-06T23:26:20Z-
dc.date.available2020-08-06T23:26:20Z-
dc.date.issued2020-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81432-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLos pacientes pediátricos que ingresan a una unidad hospitalaria tienen alto riesgo de desarrollar malnutrición, en especial los pacientes ingresados a una unidad de cuidados intensivos, ya que se estima que la prevalencia de desnutrición intrahospitalaria, según estadísticas de la OPS (Organización Panamericana de Salud) va de 30 a 40%, pudiendo ser mayor en países en vías de desarrollo, como el nuestro (15). Es ampliamente conocido que la desnutrición conlleva consecuencias negativas en los niños, por ello la importancia de su adecuada evaluación. Por lo tanto, con el fin de identificar mejor el riesgo nutricio, se diseñaron varias escalas de tamizaje nutricional para el paciente pediátrico hospitalizado, las cuales tienen como objetivo ser prácticas y de bajo costo, así como brindarle al profesional de la salud la oportunidad de aplicar intervenciones nutricias tempranas para evitar complicaciones a corto y largo plazo. Actualmente existen seis escalas validadas en el paciente pediátrico: Nutrition Risk Score (NRS), Pediatric Nutritional Risk Score (PNRS), Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Pediatrics (STAMP), Subjective Global Nutritional Assessment (SGNA), Paediatric Yorkhill Malnutrition Score (PYMS), y Screening Tool Risk on Nutritional Status and Growth (StrongKids) (7). Sin embargo, no hay consenso sobre cuál es el mejor método de tamizaje. La escala StrongKids fue desarrollada por Hulst y cols (14) en un estudio multicéntrico en los países bajos, incluyeron 424 niños y adolescentes (1 mes a 18 años) de 44 hospitales, y evaluaron el impacto nutricional, con una sensibilidad del 94.6% y especificidad del 52%. De acuerdo a Joosten y su grupo. (17) esta herramienta parece ser la más práctica, fácil y confiable porque puede ser aplicada rápidamente por cualquier profesional de salud al momento del ingreso hospitalario. La herramienta STAMP del estudio de McCarthy y cols (19), realizado en el Reino Unido, en donde evaluaron a 238 niños, demostraron una confiabilidad para identificar riesgo nutricio, con una sensibilidad y especificidad estimada de 70% (51–84%) y 91% (86–94%), respectivamente. El resultado de este estudio nos permitirá realizar una descripción objetiva del problema, para enfocar mejoras multidisciplinarias, identificando las necesidades y la preparación óptima de los profesionales en salud que participan en la atención del paciente pediátrico, además de otorgar información valiosa al comparar dos herramientas de cribado y validarlas en la población pediátrica mexicana como predictoras de eventos adversos relacionados con el estado nutricio.
dc.description.tableofcontentsResumen…...……………………………………….….. 5 Abreviaturas……………………………………………. 7 Introducción…………………………………………….. 8 Marco teórico…………………………………………… 10 Planteamiento del problema…………………………. 19 Pregunta de investigación …………………………… 21 Justificación……………………………………………. 22 Hipótesis……………………………………………….. 24 Objetivos……………………………………………….. 25 Material y métodos……………………………………. 26 Consideraciones éticas………………………………. 31 Cronograma de actividades …………………………. 32 Plan de análisis estadístico…………………….…….. 33 Resultados……………………………………….…….. 34 Discusión………………………………………….……. 40 Conclusiones…………………………………………... 43 Anexos …………………………………………………... 44 Bibliografía…………………………………………….. 45
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectValoracion Nutricional
dc.subjectTrauma De Craneo
dc.titleEficacia de dos escalas de valoración nutricional para predecir desenlaces adversos en pacientes pediátricos con trauma de cráneo
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAguila Cano, Renata
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10104.pdf
Acceso Restringido
312.21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.