Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81429
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCeja Moreno, Hugo
dc.contributor.advisorMárquez Palacios, Rosa Elizabeth
dc.contributor.authorHerrera Reynoso, María Fernanda
dc.date.accessioned2020-08-06T23:26:19Z-
dc.date.available2020-08-06T23:26:19Z-
dc.date.issued2020-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81429-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa encefalitis anti NMDAr es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central que se ha convertido en el tipo de encefalitis más común a nivel mundial, consta de un síndrome compuesto de síntomas psiquiátricos, movimientos anormales, alteraciones de la conciencia, crisis epilépticas y en ocasiones trastornos del sueño y alteraciones autonómicas. El objetivo es determinar el perfil demográfico y clínico de pacientes pediátricos mexicanos con este tipo de enfermedad atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, no probabilístico del periodo comprendido entre enero 2015 a agosto 2019 que incluyo pacientes con una mínima de edad de 1 mes y máxima de 18 años admitidos al servicio de Neurología Pediátrica con el diagnóstico de Encefalitis anti NMDAr. Se incluyeron 22 expedientes con el diagnóstico de encefalitis anti NMDAr, se obtuvo una incidencia de 1.42% o 14.2 por cada 1000 ingresos al servicio. El sexo femenino se encontró afectado con mayor frecuencia, la mediana de edad fue de 8 años, con un mínimo de 3 y un máximo de 18 años. Se observaron síntomas prodrómicos en el 59.1% y síntomas psiquiátricos en 95.4% de los casos en los que destacan ansiedad, agresividad y alucinaciones visuales y auditivas. La disartria fue la alteración más frecuente de las funciones mentales superiores, por lo que una intervención temprana debe ser el objetivo primario de tratamiento para evitar las secuelas cognitivas. En 63.6% de los casos se presentaron alteraciones del sueño, 59.1% movimientos anormales caracterizados por discinecias orobucolinguales y en menor número se encontraron crisis epilépticas en 12 pacientes. Las manifestaciones atípicas estuvieron representadas por síndrome monosintomático y síndrome cerebeloso, el 100% de los pacientes recibió tratamiento de primera o segunda línea. Concluimos que al contar con la descripción del perfil demográfico y clínico de los pacientes mexicanos con Encefalitis anti NMDAr ayudara a los médicos de primer contacto a identificar el síndrome, derivar a tiempo y recibir un tratamiento temprano y especifico por un equipo multidisciplinario, de esta manera disminuyendo la tasa de secuelas a corto y largo plazo y mejorando la calidad de vida de estos pacientes.
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO AGRADECIMIENTOS 4 ABREVIATURAS 6 RESUMEN 7 INTRODUCCIÓN 8 MARCO TEORICO 9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 20 JUSTIFICACIÓN 21 OBJETIVOS 23 HIPÓTESIS 23 MATERIAL Y MÉTODOS 23 PLAN DE ANÁLISIS ESTADISTICO 28 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 30 RESULTADOS 31 DISCUSIÓN 37 CONCLUSIONES 40 ANEXOS 41 BIBLIOGRAFÍA 42
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEncefalitis
dc.subjectAnti Nmdar
dc.subjectPerfil Clinico
dc.titlePerfil clínico y demográfico de los pacientes pediátricos con diagnóstico de encefalitis anti NMDAR atendidos en el hospital civil Fray Antonio Alcalde
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHerrera Reynoso, María Fernanda
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10101FT.pdf645.03 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.