Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81421
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSandoval Pamplona, Jacob Israel
dc.contributor.advisorPérez Rulfo Ibarra, Daniel
dc.contributor.advisorDelgado Figueroa, Netzahualpilli
dc.contributor.authorAcuña Ortega, Natalhie
dc.date.accessioned2020-08-06T23:26:17Z-
dc.date.available2020-08-06T23:26:17Z-
dc.date.issued2019-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81421-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractANTECEDENTES: El síndrome nefrótico (SN) es la glomerulopatía más frecuente en pediatría (1). Se caracteriza por la presencia de proteinuria >40mg/m2/hra, hipoalbuminemia
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO AGRADECIMIENTOS 4 SÍNTESIS 8 INTRODUCCIÓN 10 MARCO TEÓRICO 12 Síndrome nefrótico 12 Epidemiología del síndrome nefrótico 12 Clasificación del síndrome nefrótico 12 Etiopatogenia en el síndrome nefrótico idiopático 14 Mecanismos inmunológicos en el síndrome nefrótico idiopático 17 Papel de los linfocitos T en la patogénesis del síndrome nefrótico idiopático 19 Papel de los linfocitos B y el sistema del complemento en la patogénesis del síndrome nefrótico idiopático 23 Hipogammaglobulinemia 24 Componentes del síndrome nefrótico 26 Proteinuria 26 Hipoalbuminemia 27 Edema 28 Diagnóstico del síndrome nefrótico 29 Complicaciones del síndrome nefrótico 31 Hipertensión 31 Lesión renal aguda 31 Metabolismo lipídico anormal 32 Trastornos de la coagulación 34 Infecciones 35 Tratamiento del síndrome nefrótico 37 Corticoterapia 37 Inmunoterapia 38 Anticuerpos monoclonales 39 ANTECEDENTES 41 JUSTIFICACIÓN 43 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45 OBJETIVOS 46 Objetivo general 46 Objetivo especifico 46 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 47 HIPÓTESIS 48 MATERIAL Y MÉTODOS 49 Tipo de estudio 49 Universo de trabajo 49 Sitio del estudio 49 Tamaño de la muestra 49 Grupo de estudio 49 Criterios de selección 49 Criterios de inclusión 49 Criterios de exclusión 49 Criterios de eliminación 50 Variables del estudio 50 Variable dependiente 50 Variable independiente 50 Variables intercurrentes 50 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 51 Procedimientos de medición y evaluación 51 Determinaciones clínicas 51 Determinaciones de laboratorio 52 Visitas del estudio 54 Análisis Estadístico 55 Consideraciones Éticas y aprobación por el comité respectivo: 55 RESULTADOS 56 DISCUSIÓN 62 CONCLUSIONES 65 ANEXOS 66 Carta de consentimiento bajo información 66 Cuestionario de recolección de datos 67 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 68
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHipogammaglobulinemia
dc.subjectSindrome Nefrotico
dc.subjectInfecciones
dc.subjectIgg
dc.titleIncidencia de hipogammaglobulinemia en síndrome nefrótico en pacientes pediátricos del hospital civil Fray Antonio Alcalde
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAcuña Ortega, Natalhie
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10112.pdf
Acceso Restringido
696.64 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.