Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81402
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCasas Flores, Adauto Alejandro
dc.contributor.authorGómez Montes, Héctor Oswaldo
dc.date.accessioned2020-07-28T01:24:15Z-
dc.date.available2020-07-28T01:24:15Z-
dc.date.issued14/10/2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81402-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn el capítulo 1 se inicia con la redacción del planteamiento del problema, ofreciendo un panorama de lo que ocurre en la empresa de estudios. Asimismo, se plantean las preguntas que guiaron la investigación, los objetivos y la hipótesis planteada para dar respuesta al problema. El capítulo 2 contiene la metodología de la investigación, puntualizando en el proceso seguido del estudio de caso, su fundamentación teórica y las etapas que finalmente se abarcaron para la recogida de información. En el capítulo 3 se abordó el marco teórico, iniciando con el bloque más extenso que habla sobre los procesos y las etapas de la mejora continua. En él se abordan los principales modelos teóricos, partiendo de los más citados en las investigaciones académicas y terminando con el que es más reciente y en el que se basan las empresas industriales. De manera continua, se aborda el tema de los grupos y diversas metodologías o filosofías japonesas que forman parte de la mejora continua, como es el kaizen, seis sigma y 5 Ss. Por su parte, el capítulo 4 habla de las generalidades de la empresa, pues si bien, en el título no aparece el nombre explícito de la compañía por cuestiones de privacidad, en este capítulo se explica cuál es la empresa, a lo que se dedica y la situación actual, tras la adquisición de que fue objeto en los últimos años. Se concluye este apartado ofreciendo una perspectiva de lo que es la compañía en México y específicamente en Zapopan. El apartado que termina la investigación y que es en suma, el de mayor trascendencia, es el capítulo 5 que presenta los resultados de la investigación. En los capítulos anteriores se redactaron los fundamentos teóricos y se explicó cómo se llevó a cabo la investigación; de esta manera, en los resultados se redacta la manera en la que se implementaron las estrategias de mejora continua que tuvieron un impacto en la reducción de costos para la empresa. Se analiza cada una de las estrategias y se presentan resultados puntuales tanto de la planeación, la puesta en marcha y los beneficios obtenidos hasta la fecha. Por ello, se acompañan de las imágenes que dan muestra de lo que era antes y después de la mejora continua. Posteriormente, se presentan las conclusiones de la investigación, en donde se da respuesta a la pregunta de investigación y se comprueba lo relacionado a la hipótesis de trabajo, asimismo, se ofrecen algunas propuestas y se explica lo que seguirá haciéndose en la empresa a pesar de haber concluido la investigación.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 JUSTIFICACIÓN 1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 HIPÓTESIS CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA 2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 2.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 2.3 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN 2.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 2.5 TRATAMIENTO DE LOS DATOS CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO 3.1 PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEJORA CONTINUA 3.1.1 Proceso de mejora continua de Harrington 3.1.2 Modelo de implantación de mejora continua de Marín, Bautista y García 3.1.3 Etapas en la evolución de la mejora continua 3.1.4 Facilitadores de los programas de mejora continua 3.2 SMALL GROUP IMPROVEMENT ACTIVITIES (SGIA) O ACTIVIDADES DE GRUPOS PEQUEÑOS 3.3 KAIZEN 3. 4 SEIS SIGMA 3. 5 METODOLOGÍA 5 SS CAPÍTULO 4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 4.1 DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA 4.2 PERFIL DE LA EMPRESA 4.2.1 Conway Freight 4.3 SERVICIOS INTEGRALES DE MENLO MÉXICO 4.4 MENLO WORLDWIDE INFRAESTRUCTURA GLOBAL 4.5 RED DE PLANTAS Y ALMACENES EN NORTE AMÉRICA Y MÉXICO 4.6 XPO LOGISTICS CAPÍTULO 5. RESULTADOS 5.1 IDENTIFICACIÓN DE KAIZEN 5.2 CREACIÓN DE BOLETÍN PARA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD Y SUS POSIBLES SOLUCIONES 5.3 MODIFICACIONES EN EL ÁREA DE ALMACÉN 5.4 5S 5.5 ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA ALCANZAR LA CERTIFICACIÓN PLATA EN LEAN 5.5.1 Tableros SAAG 5.5.2 Mejora Continua 5.5.3 Sistema Andon 5.5.4 El Comportamiento Correcto 5.6 REMODELACIÓN PARA DISMINUCIÓN EN AHORRO DE ENERGÍA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEstrategias
dc.subjectMejora Continua
dc.subjectReduccion De Costos
dc.titleEstrategias de mejora continua para la reducción de costos. Estudio de Caso: Empresa de servicios de Logística en Zapopan, Jalisco
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGómez Montes, Héctor Oswaldo
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10362FT.pdf4.92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.