Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81392
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFregoso Jasso, Gabriel Salvador
dc.contributor.authorRangel Domínguez, Julia
dc.date.accessioned2020-07-28T01:21:45Z-
dc.date.available2020-07-28T01:21:45Z-
dc.date.issued29/01/2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81392-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLas empresas de construcción electromecánica en la ciudad de Morelia, Michoacán han sufrido una caída en la participación del mercado en la región. Esta situación se debe a la presencia de empresas con procesos y precios más competitivos. La construcción a nivel nacional e internacional, es una actividad económica base en la economía. Representa solo el 6.95% del PIB total estatal, lo cual representa una oportunidad económica que requiere de estrategias que permitan desarrollar el sector y elevar la competitividad de las constructoras, para que su participación estatal y nacional sea posible. ¿Qué se puede recomendar para la cambiar la situación actual de las empresas de construcción electromecánica de Morelia, Michoacán? El objetivo de esta tesis fue proponer un modelo para facilitar la aplicación de una estrategia de clúster en el sector de la construcción electromecánica en Morelia, Michoacán, que permita argumentar la competitividad de las empresas. La investigación se realizó en los años 2013 y 2014, con la participación de 26 empresas: constructoras de obra electromecánica, proveedores de material eléctrico y Unidades Verificadoras de Instalaciones Eléctricas (UVIE). Fue una investigación no experimental con alcance descriptivo y correlacionar. Se utilizó el método para identificar un DI de Fregoso, G. (2012), para determinar si la región seleccionada para esta investigación cumple con los características geográficas del modelo clúster. Además de un análisis correlacional para medir y analizar los resultados con enfoque cuantitativo. Se realizaron cuestionarios con ítems con escala de Likert de 5 niveles, preguntas abiertas y abiertas dirigidas para obtener la información primaria. Con los resultados obtenidos se deja en evidencia que el modelo propuesto para evaluar la competitividad en las constructoras electromecánicas es viable. Además de que ésta se puede definir en función de la cooperación, la innovación y las capacidades organizacionales. Finalmente se elaboró una propuesta para la creación de un clúster utilizando el modelo propuesto como pilar de acción. Además se enlistan acciones específicas que mejorarían los puntos más débiles que surgieron durante la evaluación.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ABSTRACT ÍNDICE GENERAL RELACIÓN DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS ABREVIATURAS Y SIGLA S AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1.1 Situación problemática de la industria de la construcción electromecánica en Morelia, Michoacán 1.2 Justificación 1.3 Preguntas de investigación 1.4 Objetivos de la investigación 1.5 Hipótesis de investigación 1.6 Alcance y limitación de la investigación CAPÍTULO 2 ESTUDIO SECTORIAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS 2.1 Industria de la construcción 2.1.1 Sector de construcción electromecánica 2.2 Industria de la construcción en el mundo 2.2.1 Eraikune construction cluster, España. 2.2.2 Clúster Energía Eléctrica, Colombia 2.3 La industria de la construcción en México 2.3.1 Clúster de la construcción, CMIC-Querétaro CAPÍTULO 3 EL CLÚSTER Y LOS FACTORES DETERMINANTES PARA SU FORMACIÓN 3.1 Estado del arte y definiciones en el tema de clústers 3.1.1 Definición sobre clústers 3.2 Ciclo de vida del clúster 3.3 Factores determinantes para la formación de un clúster 3.3.1 Competitividad 3.2.2 Capacidades organizacionales 3.2.3 Cooperación 3.3.4 Innovación 3.3 Propuesta de un modelo de competitividad para un clúster CAPÍTULO 4 LA INVESTIGACIÓN 4.1 Conceptualización de las variables 4.1.1 Variable dependiente: competitividad 4.1.2 Variable independiente: capacidades organizacionales 4.1.3 Variable independiente: cooperación 4.1.3 Variable independiente: innovación 4.2 Operacionalización de las variables independientes 4.3 Diseño de la investigación 4.3.1 Criterios del método de investigación 4.3.2 Esquema metodológico seguido en la investigación 4.3.3 Determinación de la muestra 4.3.4 Desarrollo del instrumento de evaluación CAPÍTULO 5 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 Análisis clúster 5.2 Análisis estadístico demográfico: características generales de las empresas estudiadas. 5.3 Análisis inferencial correlacional 5.3.1 Capacidades organizacionales 5.3.2 Cooperación 5.3.3 Innovación 5.3.4 Competitividad CONCLUSIONES PROPUESTA RECOMENDACIONES EN LA PROPUESTA RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Referencias ANEXOS Anexo 1 – Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2013, para la Industria de la Construcción. Anexo 2 – Cuestionario para evaluar la competitividad de las empresas. Versión 1 Anexo 3 – Cuestionario para evaluar la competitividad de las empresas. Versión 2 Anexo 4 – Cuestionario para evaluar la competitividad de las empresas. Versión digital, extracto. Anexo 5 – Correlación de Pearson: capacidades organizacionales Anexo 6 – Correlación de Pearson: cooperación Anexo 7 – Correlación de Pearson: innovación Anexo 8 – Correlación de Pearson: competitividad Anexo 9 – Correlación de Pearson del instrumento completo Anexo 10 – Ventajas competitivas de las constructoras electromecánicas
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEstrategias
dc.subjectCluster
dc.subjectIndustria De La Construccion Electromecanica
dc.titlePropuesta de un modelo para crear una estrategia de clúster en la Industria de la Construcción Electromecánica en Morelia, Michoacán
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRangel Domínguez, Julia
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10329FT.pdf4.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.