Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81361
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalos Delgadillo, Humberto
dc.contributor.authorUgalde Sánchez, Karen
dc.date.accessioned2020-07-28T01:18:59Z-
dc.date.available2020-07-28T01:18:59Z-
dc.date.issued19/10/2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81361-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractSe planteó elaborar la investigación en cuatro capítulos fundamentales, que se describen a continuación: Primera parte: Estado de la cuestión. Este apartado se compone de 3 capítulos en los que se abordan los siguientes temas: El primer capítulo trata de la RSE desde sus antecedentes, teorías que la respaldan así como su evolución en el mundo y en México. El segundo capítulo explica la norma ISO 26000, sus materias fundamentales y asuntos que fueron clave para la elaboración de esta investigación ya que es la base principal de la misma. El tercer capítulo detalla información necesaria e importante para tener una visión más clara acerca de las estadísticas y relevancia que tiene la industria de manufactura electrónica tanto a nivel internacional como nacional, así mismo se otorgan datos generales de la empresa que participó en este estudio de caso. Segunda Parte: Metodología Este apartado contiene el cuarto capítulo en el que se detalla la metodología, el diseño y consideraciones de la misma que fueron empleados para el desarrollo de esta investigación. Tercera Parte: Análisis de Resultados Este apartado corresponde al quinto y último capítulo de esta investigación en el cual se presenta el análisis de la información, así como los resultados pertinentes a las herramientas utilizadas. Se detallan las relaciones entre variables, percepción del personal administrativo y se identifican aspectos de mejora para la organización que posteriormente permiten llegar al resultado final. Cuarta Parte. Conclusiones y recomendaciones Finalmente se detallan las conclusiones a las que se llegó con el estudio y representa un aspecto muy importante ya que se plantean propuestas y recomendaciones hacia la empresa, mismas que fueron basadas en los resultados de la investigación.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN Justificación Preguntas de investigación Objetivos Hipótesis CAPITULO I. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 1.1 Teorías sobre Responsabilidad Social 1.1.1.Teoría del “Stakeholder” o Grupos de Interés 1.1.2 Teoría de la Legitimación 1.1.3 Triple Cuenta de Resultados 1.2 Beneficios de la RSE 1.3 Iniciativas Mundiales Gubernamentales 1.3.1 Pacto Mundial 1.4 Iniciativas Mundiales de la Partes Interesadas 1.4.1 Normas de Aseguramiento de Sostenibilidad Serie AA1000 Assurance Standard (2008) 1.4.2 Global Reporting Initiative (GRI) 1.4.3 Instituto ETHOS 1.5 Transparencia en las Empresas Socialmente Responsables 1.6 Índice de Sustentabilidad en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) 1.7 Responsabilidad Social Empresarial en México CAPITULO II. NORMA ISO 26000 2.1 Propósito de la Norma ISO 26000 2.2 Enfoque holístico de responsabilidad social de la norma ISO 26000 2.2.1 Los derechos humanos y la Responsabilidad Social 2.2.2 Prácticas laborales y Responsabilidad Social 2.2.3 Medioambiente y Responsabilidad Social 2.2.4 Prácticas justas de operación y Responsabilidad Social 3.2.5 Asuntos de consumidores y Responsabilidad Social 2.2.6 Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad CAPITULO III. La Industria Electrónica 3.1 Indicadores Globales 3.2 Indicadores Nacionales xiv 3.3 Industria Electrónica en Jalisco 3.4 Sanmina CAPÍTULO IV. DISEÑO METODOLÓGICO 4.1 Tipo de investigación 4.2 Alcance de la investigación 4.3 Diseño, tamaño y selección de la muestra 4.4 Definición de la población objetivo 4.5 Técnica de muestreo 4.6 Determinación del tamaño de muestra 4.7 Técnicas de recopilación de la información 4.8 Software Utilizado y tratamiento de la información CAPITULO V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS Anexo I. Descripción de las variables del cuestionario Anexo II. Resultados de pruebas chi cuadrado que no presentaron asociación (sexo y edad) Anexo III. Cuestionario aplicado a los empleados Anexo IV. Confiabilidad del instrumento por dimensiones
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectResponsabilidad Social Empresarial
dc.subjectIndustria Electronica
dc.titlePercepción de la Responsabilidad Social Empresarial bajo la Norma ISO 26000 por parte del personal administrativo de empresa maquiladora de la industria electrónica. Caso: Planta 8 Sanmina ubicada en la ZMG
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderUgalde Sánchez, Karen
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10300FT.pdf1.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.