Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81353
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSilva Gutiérrez, Blanca Noemí
dc.contributor.authorFlores Uribe, Denis Lizbeth
dc.date.accessioned2020-07-28T01:18:57Z-
dc.date.available2020-07-28T01:18:57Z-
dc.date.issued29/01/2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81353-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl crecimiento que ha tenido México en el sector servicios, ha generado importancia en la economía del país; provocando tendencias de hacia dónde va México, buscando fortalecer el sector servicios, tal cual lo menciona Eichengreen y Gupta, (2009) citado en Flores, Castillo y Rodríguez, (2013: 8), quienes identifican “un movimiento de transición hacia el sector servicios en los países en vías de desarrollo” (2013: 8), por su parte (Ramírez, 2004 citado en Flores et. al., 2013) muestran que el sector servicios ha sido el que más empleo ha generado y el que presenta la mayor demanda de trabajo especializado; es ahí donde se encuentra ubicada la empresa consultora “A”, unidad de análisis de este estudio, dedicada a la prestación de servicios de auditoría, consultoría e impuestos, dotada de profesionistas con una amplia responsabilidad en su labor; aunado a lo anterior, es que reside la importancia de la realización de investigaciones enfocados a este sector. Así mismo, se debe de dar vital importancia al factor humano para el logro de los objetivos de la organización, específicamente para este estudio a los profesionistas dedicados a la auditoría fiscal, en quienes se centra esta investigación; dado la naturaleza de la profesión y las presiones a las que se ven expuestos, por lo cual es importante analizar, los factores psicosociales en el trabajo, que al presentarse dentro de una organización de forma adversa, perjudica la salud: física, mental y social, de los empleados, así como la satisfacción laboral y su rendimiento; dicho lo anterior esta investigación pretende analizar la relación de los factores psicosociales en el trabajo percibidos por los auditores de la empresa consultora y su satisfacción laboral.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. LA AUDITORÍA Y SU CONTEXTUALIZACIÓN DENTRO DE LA EMPRESA CONSULTORA “A” 1.1 Antecedentes de la empresa consultora “A” 1.1.1 Misión 1.1.2 Visión 1.1.3 Valores de la empresa consultora “A” 1.1.4 Plan de carrera 1.2 Contextualización de la auditoría 1.2.1 Comisión de Nomas de Auditoría y Aseguramiento [CONAA] 1.2.2 Antecedentes de Instituto Mexicano De Contadores Públicos [IMCP] 1.2.3 Tipos de Auditoría 1.2.4 Requisitos morales 1.2.5 Capacidad Intelectual 1.2.6 Requisitos técnicos CAPÍTULO 2. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 Planteamiento del problema 2.2 Preguntas de investigación 2.3 Objetivos 2.4 Hipótesis 2.5 Justificación CAPÍTULO 3. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO 3.1 Conceptualización 3.2 Antecedentes 3.3 Condiciones del lugar de trabajo 3.3.1 Medio ambiente físico de trabajo 3.3.2 Diseño y espacio del trabajo 3.3.3 Ruido 3.3.4 Iluminación 3.3.5 Temperatura 3.4 Carga de trabajo 3.4.1 Presiones de tiempo 3.4.2 Esfuerzo de atención 3.4.3 Cantidad y dificultad de la tarea 3.5 Contenido y características de la tarea 3.6 Exigencias laborales 3.7 Modelos 3.7.1 Modelo de la OIT/OMS 3.7.2 Modelo demanda-control-apoyo social Karasek 3.7.3 Modelo Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa de Siegrist 1996 CAPÍTULO 4. SATISFACCIÓN LABORAL 4.1 Conceptualización 4.2 Teorías de las necesidades 4.3 Teoría de la comunicación humana 4.4 Teoría de las relaciones humanas 4.5 El modelo “ERG” 4.6 Modelo bifactorial de la de Hergzberg CAPÍTULO. 5 DISEÑO METODOLOGÍCO 5.1 Tipo de investigación 5.2 Fenómenos 5.3 Población y muestra 5.4 Método de recolección de información 5.5 Análisis de los resultados CAPÍTULO. 6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 6.1 Resultados del cuestionario sociodemográfico laboral 6.2 Resultados del cuestionario de factores psicosociales en el trabajo 6.3 Resultados del cuestionario de satisfacción laboral 6.3.1 Resultados factores Intrínsecos 6.3.2 Resultados factores extrínsecos 6.3.3 Resultados satisfacción general 6.4. Resultados comparativos de los factores psicosociales en el trabajo y la satisfacción laboral 6.5. Prueba Chi-cuadrado de los aspectos sociodemográficos y laborales con los factores psicosociales en el trabajo y la satisfacción laboral. 6.6. Correlación de Pearson de los factores psicosociales en el trabajo con la satisfacción laboral. CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 7.1 Discusión 7.2. Futuras líneas de investigación 7.3. Conclusiones 7.4. Sugerencias REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO A ANEXO B ANEXO C ANEXO D
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectFactores Psicosociales
dc.subjectSatisfaccion Laboral
dc.subjectProfesionistas
dc.titleFactores psicosociales en el trabajo y satisfacción laboral en los profesionistas dedicados a la auditoría fiscal. Estudio de caso de la empresa consultora A
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFlores Uribe, Denis Lizbeth
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10319FT.pdf3.33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.