Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81247
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorVelázquez Castellanos, Patricia Ines
dc.contributor.advisorGodoy Rodriguez, Nancy
dc.contributor.authorRentería Conseción, Berenice
dc.date.accessioned2020-07-27T00:23:29Z-
dc.date.available2020-07-27T00:23:29Z-
dc.date.issued2018-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81247-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractAntecedentes: El concepto de Incontinencia Fecal fue definido en el año 2016 por la International Continence Society (ICS) como la pérdida involuntaria de heces sólidas o líquidas [1], por otra parte, otro concepto con el que se puede confundir la IF es la Incontinencia Anal (IA) la cual es la pérdida involuntaria de gases acompañado de heces sólidas y líquidas [2]. Objetivo: Conocer la efectividad de la terapia de electroestimulación más esfinteroplastía en pacientes con incontinencia fecal. Material y Método: El enfoque de esta investigación es un estudio cuantitativo, experimental, prospectivo y comparativo. Para realizar el presente estudio se contó con la participación de 91 mujeres con diagnóstico de incontinencia fecal que acudieron a la consulta externa de la unidad de Uroginecología, en el Antiguo hospital civil “Fray Antonio Alcalde” de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Fueron divididas en 2 grupos: Grupo 1: Pacientes con incontinencia fecal con terapia de electroestimulación más esfinteroplastía siendo 45. Grupo 2: Pacientes con incontinencia fecal sin terapia de electroestimulación con esfinteroplastía siendo 46. Al Grupo 1 (45 pacientes) se le dio el siguiente seguimiento: 1. Se aplicaron 12 sesiones de electroestimulación endoanal las cuales se realizaron en un periodo de mes y medio a tres meses (1 o 2 por semana). Aplicando la Escala de Wexner al inicio y al finalizar las sesiones. 2. Serealizólaesfinteroplastía. 3. Seismesesdespuésdelaesfinteroplastíaseaplicaron12sesionesmásde electroestimulación, con la evaluación de la Escala de Wexner al inicio y al finalizar las sesiones. Al Grupo 2 (46 pacientes) se le dio el siguiente seguimiento: 1. SerealizólaesfinteroplastíayseaplicólaEscaladeWexnerantesydespués de la intervención quirúrgica para su evaluación. vi Resultados: Se evaluaron 91 pacientes con diagnóstico de incontinencia fecal cuya media de edad fue de 54.8 años, el rango de edad fue de 34 a 78 años. La puntuación media obtenida de la Escala de Wexner inicial de ambos grupos fue de 14.77 con una DE de 2.10, la puntuación media inicial mostró una incontinencia moderada – severa. Al analizar los resultados de ambos grupos observamos que el resultado en la Escala de Wexner Pos Cirugía en el Grupo 1, reportó una media de 6.91 con una DE 1.3. En el Grupo 2 la media fue de 5.37 con una DE 2.14. El resultado final en el Grupo 1 que recibió terapia de Electroestimulación más Cirugía, obtuvo una media de 2.56 y una DE 1.79. El Grupo 2 reporto un resultado final de 5.37 y una DE 2.14. Un puntaje menor en la EW obtenido por el Grupo 1 después de concluir sus sesiones de electroestimulación refleja una mayor efectividad en el tratamiento de incontinencia fecal, acompañado del tratamiento quirúrgico. Conclusiones: A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, hoy en día, el tratamiento de la incontinencia fecal sigue siendo un reto. La esfinteroplastía es una opción de tratamiento para pacientes con incontinencia fecal. Sin embargo, algunos pacientes posterior a la esfinteroplastía, continúan teniendo los síntomas de incontinencia. En la última década, la terapia de electroestimulación ha sido considerada en el manejo de los pacientes con incontinencia fecal. En el presente estudio la puntuación de la Escala de Wexner mejoró en los dos grupos estudiados, sin embargo, el Grupo 1 que recibió el tratamiento combinado de la terapia de electrostimulación mas esfinteroplastía fue menor la puntuación de la EW, lo que traduce que hubo una mejoría significativamente mayor de los síntomas iniciales. Es necesario contar con más estudios que valoren una efectividad a largo plazo y de esta forma seguir avanzando en el campo del manejo y tratamiento de la incontinencia fecal.
dc.description.tableofcontentsAbstract  viii Índice de contenido x Lista de tablas xi Lista de figuras xii Abreviaturas, siglas y acrónimos xiii Capítulo I: Introducción 1 1.1 Planteamiento del problema 4 1.2 Pregunta de investigación 5 1.3 Objetivos 1.4 Justificación 1.5 Hipótesis Capitulo II: Marco teórico Capitulo III: Material y método 21 3.1 Variables de la investigación 3.2 Diseño utilizado 3.3 Instrumento de recolección de datos 3.4 Participantes 3.5 Procedimiento 24 3.6 Recolección de datos 3.7 Definición operacional de las variables 3.8 Cronograma de actividades 3.9 Consideraciones éticas Capitulo IV: Análisis de datos 4.1 Análisis descriptivo 4.2 Análisis Escala de Wexner Capítulo V: Resultados 
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectIncontinencia Fecal
dc.subjectRehabilitacion De Piso Pelvico
dc.titleEFECTIVIDAD DE LA TERAPIA DE ELECTROESTIMULACIÓN MÁS ESFINTEROPLASTÍA EN PACIENTES CON INCONTINENCIA FECAL
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRentería Conseción, Berenice
dc.coverageGUADALAJARA JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN UROLOGIA GINECOLOGICA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN UROLOGIA GINECOLOGICA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10061.pdf
Acceso Restringido
646.36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.