Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81241
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDaniel, Perez Rulfo Ibarra
dc.contributor.advisorMa. Guadalupe De La Eucaristia, Alcala Padilla
dc.contributor.advisorNetzahualpilli, Delgado Figueroa
dc.contributor.authorBrenda, De La Torre Aguayo
dc.date.accessioned2020-07-27T00:03:26Z-
dc.date.available2020-07-27T00:03:26Z-
dc.date.issued2020-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81241-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl vigilar el desarrollo de los pacientes pediátricos, especialmente en aquellos menores a 12 meses, es una obligación de la consulta pediátrica, debe así mismo ser un proceso continuo, estructurado, con herramientas que lo hagan aplicable en el menor tiempo posible y reproducible por la mayor variedad de profesionales de la salud. El desarrollo neurológico sucede en un orden especifico, en un patrón especifico y en un periodo de tiempo determinado. De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría (AAP) la falta de vigilancia del desarrollo de los niños resulta en el retraso en la identificación de los problemas en el desarrollo y por ende de una intervención temprana, aumentando la cantidad de población con secuelas neurológicas y a su vez una disminución en la calidad de vida; de ahí la importancia de un tamizaje rápido, reproducible y de bajo costo, siendo una evaluación neurológica de los reflejos primitivos, hitos del desarrollo y posición prona una manera rápida de identificar datos de alarma de retraso del desarrollo y que forman parte de las competencias del pediatra en el momento de la consulta. En este estudio se tuvo como objetivo el evaluar el desarrollo motor en niños de 1 - 12 meses de edad mediante la evaluación de los reflejos primitivos, hitos del desarrollo y posición prona que acuden a la consulta externa y urgencias del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde; esto mediante un cuestionario a los padres y tablas de cotejo de la exploración física. Se exploro a 90 pacientes pediátricos entre 1 y 12 meses, donde se encontró que 38 de ellos presentaba alteraciones en algún aspecto de la evaluación, siendo la posición prona la mayormente afectada; se relacionan a las alteraciones: el bajo peso al momento de la exploración, consumo de ácido fólico y hierro no oportuno, enfermedades o complicaciones en el embarazo, consumo de medicamentos no convencionales, si lloro y respiro al nacer y egreso hospitalario con la madre.
dc.description.tableofcontentsContenido Coautores 3 Contenido 4 Abreviaturas frecuentes 5 Resumen estructurado 6 Introducción 7 Marco teórico 8 Planteamiento del problema 16 Pregunta de investigación 18 Justificación 19 Objetivos 21 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 Hipótesis 22 Material y métodos 23 Diseño del estudio 23 Universo 23 Muestra 23 Tamaño de la muestra 23 Muestreo 23 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 23 Procedimiento 24 Operacionalización de las variables 34 Plan de análisis estadístico 37 Consideraciones éticas 38 Cronograma de actividades 39 Resultados 40 Discusión 47 Conclusión 51 Referencias/ Bibliografía 52
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDesarrollo Neuromotor
dc.titleEVALUACIÒN DEL DESARROLLO NEUROMOTOR EN NIÑOS DE 1 - 12 MESES QUE ACUDEN A LAS CONSULTAS DE URGENCIAS Y EXTERNA DE PEDIATRIA.
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBrenda, De La Torre Aguayo
dc.coverageGUADALAJARA JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10094FT.pdf1.74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.