Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81104
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSerna Enciso, Teresita De JesÚs
dc.contributor.authorGonzÁlez Carrillo, Selene
dc.date.accessioned2020-06-12T23:42:25Z-
dc.date.available2020-06-12T23:42:25Z-
dc.date.issued2018-01-08
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81104-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa idea de construir una sociedad sustentable, ambiental, ecológica es casi una causa perdida en nuestro mundo global postmoderno. La ropa que compramos, las telecomunicaciones que usamos, nuestros alimentos, los aparatos digitales que actualizamos, los vehículos de transportación que nos mueven, nuestros trabajos y todo lo que usamos cotidianamente, complica la construcción de una sociedad sustentable. Sin embargo, es necesario reconocer esta creciente brecha entre nuestra intención y capacidad por cambiar, para deshacernos de la ignorante tendencia de recetar una educación ambiental universal para todos/as. Situados frente a este reto, Gudynas (2004), Gutiérrez-Rosete, Gadotti (2002) y Elizalde (2003) le apuestan a una nueva humanidad planetaria que entienda críticamente la historia que ha contribuido a la matriz de nuestra presente situación precaria, donde la cotidianidad obtiene un nivel de importancia más alto por la necesidad de vivir la sustentabilidad en esos espacios íntimos, humildes, libres de intereses mercantiles, alejándose se ser considerado un asunto de los que tiene más agencia y poder en la sociedad contemporánea. Específicamente para Gudynas (2004), se trata de permitir mayor flexibilidad en la interpretación e implementación de la sustentabilidad a cada localidad porque: “las comunidades y las agrupaciones de ciudadanos constituyen el medio más accesible para que las personas actúen de forma socialmente valiosa y expresen sus preocupaciones” (p.59). Para tal fin, el presente diagnóstico busca conocer y analizar los saberes ambientales — aquí delimitados por tres categorías básicas, el conocimiento, las percepciones y acciones ambientales — del migrante del Ejido la Florida, en Zacatecas asentado en Texas [ MFZ-T], para poder detallar y entender cómo interpreta su relación con la naturaleza, en qué formas fomenta o disuade la acción “sustentable,” qué conocimientos ambientales utiliza a nivel cultural y cómo percibe su posición en el discurso ambiental acerca del quehacer por construir e implementar soluciones ambientales a nuestra crisis global? Los resultados indican que el MFZ-T cuenta con un conjunto de saberes ambientales bastante complejos que desarrolló en su niñez y adolescencia en el lugar donde nació y dio sus primeros pasos (La Florida, Zacatecas) y que utilizó en su eventual asentamiento en Hill Country Texas, (HC) que hoy en día presenta una forma desenfocada y con poca visibilidad. No obstante, su desarrollo comunitario presenta puntos de vulnerabilidad y oportunidad, al mismo tiempo, con la subutilización y valorización de sus saberes ambientales entre los aspectos con mayor problematización para futuros trabajos de intervención en educación ambiental; ya sea cualquier abordaje de formación ambiental o programas de desarrollo sustentable. Además de aventurarse a discutir los retos que se detectaron en los resultados de este diagnóstico de los saberes ambientales de esta comunidad transnacional y migratoria, se proporciona una potencial estructura conceptual para la futura aproximación entre el sujeto de estudio y un desarrollo sustentable alternativo propio.
dc.description.tableofcontentsResumen 4 Introducción 13 Ambientalismo y Comunidad: Desunión Vivenciada 14 Antecedentes 19 En Busca de la Linterna Bibliográfica 19 Luz de Velas 22 JUSTIFICACIÓN 24 Importancia del MFZ-T en Soluciones Ambientales 24 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33 Efectos del cambio climático dentro del territorio construido por el Migrante 33 Huella Socio-Ambiental de la Migración 35 Exclusión Social: Limitaciones para la Participación 36 Objetivo y Pregunta de Tesis 44 Marco Metodológico: Una Aproximación Crítica en el Enfoque Metodológico 46 Repensando el Conocimiento en la Metodología 46 Reflecciones Para el Diseño Metodológico Crítico 47 Estrategia Metodológica 52 Sobre Respeto, Fluidez y Calidad de Datos 58 Instrumentos de Investigación: 60 Rompecabeza, Vicitas y La Entrevista Semi-Estructurada 60 La Muestra 62 ¿Por qué Tomar Como Sujetos a el MFZ-T? 63 Cuadro de Análisis 63 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 64 Introducción: Sujetos, Objeto y Retos 65 Amuleto Teórico 66 El Centro: El Latido de Urgencia 67 Encasillando el Migrante 68 Teorías de la Migración 69 Hacia un Ambientalismo del Migrante: Teorías para Abordar el Sujeto de Investigación [SI] 76 Historiografía Ambiental 77 Educación Ambiental Comunitaria 82 Teoría Para los Sujetos Menores 87 Sobre Un Espacio Constructivo para la Interpretación 91 Aproximación Teórica a el Objeto de Estudio (O) 93 CAPÍTULO 3: HISTORIOGRAFÍA AMBIENTAL DEL MZF-T 98 Delimitación Geográfica de Zacatecas - Valparaíso - La Florida 99 La Cultura Prehispánica de Zacatecas 103 Aridoamérica 104 LA CULTURA BOLAÑOS (30 d.c. - 600 d.c.) 105 LOS CHICHIMECAS 108 Grados de Separación Entre las Culturas Autóctonas y el MFZ-T 110 Delimitación Geográfica de Hill Country - Texas - EEUU 114 Culturas Aborígenes De Texas 119 Colonialismo y Agricultura 124 Nacimientos Históricos 126 El Nacimiento de Dos Nuevos Mundos 126 Nacimientos del COMBICUBINA 134 El Ejido de La Florida Nacimiento 1941 134 Pueblos de Asentamiento del Sujeto en Texas (PAST) 137 CAPÍTULO 4: El SABER AMBIENTAL DEL MFZ-T 138 Organización del Capítulo 139 CONOCIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE Giro de Tiempo: PREM 142 Conocimientos Del Agua 142 Saberes Tradicionales 144 Conocimientos Agricultores 146 Conocimientos del Campo 148 Gestión de Basura y Desechos 150 Conocimientos de Bioconstrucción 151 Definición del Concepto ‘Naturaleza’ 151 Conocimientos PREM Socioculturales 153 Reciclar, Reusar y Reducir 154 Organigrama o Red Social del Ejido 155 Abastecimiento de Necesidades 156 Liderazgo Comunitario 158 Diálogo de Saberes: Acerca de los Conocimientos Ambientales PREM 160 PERCEPCIONES Y ACTITUDES AMBIENTALES Giro de Tiempo: PREM 163 Sobre la Relación Hombre - Naturaleza 164 Etica Ambiental 165 Migración 167 Diálogo de Saberes: Acerca de las Percepciones Ambientales del PREM 168 ACCIONES AMBIENTALES Giro de Tiempo: PREM 169 El Almanaque de Acción Ambiental 170 Mayo a Septiembre: Tiempo de Lluvias 171 Servicios Ecosistémicos de Apoyo 172 Servicios Ecosistémicos Culturales 174 Septiembre a Enero: Tiempo de Cosecha 174 Servicios Ecosistémicos Culturales 176 Enero a Mayo: Tiempo de Sequía 176 Servicios Ecosistémicos de Apoyo 177 Servicios Ecosistémicos Culturales 178 Otras Acciones Ambientales PREM 179 Migración Como Acción Ambiental 180 Diálogo de Saberes: Acerca de las Acciones Ambientales del PREM 183 CONOCIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE Giro de Tiempo: EMCI 187 Diálogo de Saberes: Acerca de los Conocimiento Ambiental EMCI 188 PERCEPCIONES Y ACTITUDES AMBIENTALES Giro de Tiempo: EMCI 190 Percepción Sobre los Migrantes y la Migración 191 ACCIONES AMBIENTALES Giro de Tiempo: EMCI 194 Diálogo de Saberes: de la Percepción y Acción Ambiental EMCI 195 CONOCIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE Giro de Tiempo: PECL 197 Gestión de Desechos: Basura, y las Tres R (s) 197 Leyes Ambientales 197 La Sustentabilidad y el Desarrollo Sustentable 198 El Sujeto Cuatro 199 Cambio Climático 200 Diálogo de Saberes: de Conocimientos PECL 201 PERCEPCIONES Y ACTITUDES AMBIENTALES Giro de Tiempo: PECL 203 Percepciones de Asentamiento 204 Gestión de Desechos: Basura y las Tres R(s) 207 Percepción del Desarrollo Sustentable 207 Diálogo de Saberes: Acerca de las Percepciones Ambientales en PECL 209 ACCIONES AMBIENTALES Giro de Tiempo: PECL 211 Red Social 211 Movilidad-Transportación 213 Migración - Gestión de Pobreza 214 Diálogo de Saberes: Acerca de las Acciones Ambientales en el PECL 216 CAPÍTULO 5: LA PEDAGOGÍA AMBIENTAL y El MFZ-T 219 Punto de Convergencia Uno: Orígenes y Aspiraciones 221 Punto de Convergencia Dos: La Interrelación 227 Construcción de Una Teoría de Aprendizaje Propia 231 Pensamiento Final 236 CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN 238 ¿Qué enseñanzas podemos extraer de un diálogo de los saberes ambientales del sujeto de estudio y el discurso ambiental en general? 239 ¿Qué nos puede develar un exploracion preliminar de la cultura ambiental del sujeto de estudio mediante un diagnóstico preliminar de su historiografía, saberes ambientales y pedagogía ambiental? 241 ¿Cuales elementos responderían las necesidades metodológicas de esta tesis? 245 ¿Cual pedagogía sería adecuada para un futuro abordaje de un desarrollo integral con tonos de sustentabilidad fuerte? 246 Respecto al Marco Teórico 248 CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES 248 De la Desunión a la Unión 250 REFERENCIAS 251 ANEXOS 263
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSaber Ambiental
dc.subjectMigracion
dc.subjectEducacion Ambiental
dc.subjectHistoriografia Ambiental
dc.subjectPedagogia Ambiental
dc.titleDIAGNÓSTICO DE LOS SABERES AMBIENTALES DE LOS MIGRANTES DEL EJIDO LA FLORIDA, ZACATECAS EN TEXAS, EEUU
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzÁlez Carrillo, Selene
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Educación Ambiental a Distancia-
dc.degree.departmentCUCBA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Educación Ambiental a Distancia-
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10015FT.pdf2.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.