Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80985
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSilva Gutiérrez, Blanca Noemí
dc.contributor.authorValle Carranza, Erika
dc.date.accessioned2020-06-06T22:53:48Z-
dc.date.available2020-06-06T22:53:48Z-
dc.date.issued11/07/2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80985-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEsta tesis en particular se centra identificar los factores que influyen positivamente en la intención emprendedora en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Guadalajara, con el propósito de fomentar estos aspectos para contribuir al impacto positivo en el empleo y la economía del país. Entre los resultados más importantes del estudio se encontró que casi el 70% de los estudiantes ha considerado seriamente convertirse en empresario. En cuanto a los factores relacionados al emprendimiento se encontró que el factor personal y la intención emprendedora tienen una relación positiva del 51.1% (p=0.000). Por su parte el factor social se relaciona solo en un 27% (p=0.000) con la intención de emprender y finalmente, la intención emprendedora y el factor cognitivo se relacionan en un 25.8% (p=0.000). Esto sugiere que en los estudiantes de Nutrición la intención de emprender se ve mayormente influenciada por las características personales del individuo, que en este caso se enfocaron a la actitud que los nutriólogos tienen respecto de emprender, es decir, si es algo que personalmente les atrae o no. Mientras tanto, los demás factores se relacionan de forma mas baja con la intención de emprender, es decir que el factor social (la opinión de las personas cercanas al estudiante) y el factor cognitivo (las competencias del individuo) afectan en menor medida la intención de emprender. Los resultados derivados de esta investigación fueron entregados a la Coordinación de carrera con el fin de presentar un primer panorama del comportamiento de la intención emprendedora de los estudiantes, sin embargo, se deben realizar más investigaciones para poder realizar conclusiones de mayor peso y generar así, acciones en pro del fortalecimiento del emprendimiento. Se presenta a continuación el proyecto en extenso, desde la problematización del problema, la explicación de la fundamentación teórica y las investigaciones previas, la metodología del proyecto, así como los resultados y conclusiones del mismo.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Planteamiento del problema Justificación Pregunta de investigación Hipótesis Objetivos de la investigación OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Capítulo 1. Emprendimiento e intención emprendedora 1.1 EL ESTUDIO DEL EMPRENDIMIENTO 1.1.1. Emprendedor e intención emprendedora: conceptualización 1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.2.1. Teoría del aprendizaje social: autoeficacia percibida 1.2.2. Modelo del evento empresarial 1.2.3. Teoría del comportamiento planificado 1.2.4. Modelo del potencial emprendedor 1.2.5. Comparación de los modelos 1.3. FACTORES RELACIONADOS AL EMPRENDIMIENTO 1.3.1. Factores sociales 1.3.2. Factores cognitivos 1.3.3. Factores personales 1.3.4. Antecedentes científicos Capítulo 2. Emprendimiento en el ámbito educativo 2.1. CONTEXTUALIZACIÓN 2.1.1. Teoría del capital humano 2.1.2. El triángulo de sábato 2.1.3. Sistemas de innovación 2.1.4. Modelo de la triple hélice 2.2. ANTECEDENTES RELACIONADOS AL ÁMBITO EDUCATIVO 2.3. ORGANIZACIÓN DE ESTUDIO 2.3.1. Universidad de guadalajara 2.3.2. Estructura organizacional 2.3.3. Licenciatura en nutrición 2.3.3.1. Misión 2.3.3.2. Visión 2.3.3.3. Objetivos 2.3.3.4. Plan de estudios 2.3.4. Acreditación 2.4. COMPARACIÓN PLANES DE ESTUDIO Caítulo 3. Diseño metodológico 3.1. TIPO DE ESTUDIO 3.2. MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.2.1. Criterios de inclusión 3.3. INSTRUMENTO 3.3.1. Formación y experiencia 3.3.2. Conocimiento empresarial 3.3.3. Atracción profesional (actitud hacia la conducta emprendedora) 3.3.4. Valoración social (norma subjetiva) 3.3.5. Capacidad empresarial (autoeficacia/control del comportamiento) 3.3.6. Intención emprendedora 3.3.7. Objetivo empresarial 3.3.8. Educación empresarial 3.3.9. Variables demográficas 3.4. TRABAJO DE CAMPO 3.4.1 Pruebas estadísticas Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados 4.1. RESULTADOS DESCRIPTIVOS 4.1.1. Formación y experiencia 4.1.2. Conocimiento empresarial 4.1.3 atracción profesional 4.1.4. Valoración social 4.1.5. Capacidad empresarial 4.1.6. Intención empresarial 4.1.7. Objetivo empresarial 4.1.8. Educación empresarial 4.1.9. Factor personal 4.1.10. Factor social 4.1.11. Factor cognitivo 4.1.12. Integración de factores sociales, personales y cognitivos 4.2. RESULTADOS DE REGRESIÓN LINEAL 4.3. DISCUSIÓN Conclusiones Referencias Anexos.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectIntencion Emprendedora
dc.titleLa Intención Emprendedora de los Estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Guadalajara
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderValle Carranza, Erika
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10261FT.pdf2.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.