Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80941
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCabrera Reynoso, Sandra Berenice
dc.contributor.authorRubio Gómez, Alejandro
dc.date.accessioned2020-06-06T22:47:08Z-
dc.date.available2020-06-06T22:47:08Z-
dc.date.issued13/12/2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80941-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractCon la finalidad de explicar el caso de los estudiantes de la licenciatura de administración financiera y sistemas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, la presente investigación se estructuró en cuatro capítulos que tienen como finalidad explicar y analizar la cultura financiera que presenta esta generación de estudiantes. En el primero de los capítulos se explica la problemática observada en materia de cultura financiera, así como la justificación y las preguntas de investigación que se persiguen con la culminación del documento, asimismo se plantearon los objetivos y la hipótesis que guiará el trabajo. El capítulo dos recoge toda la información relacionada con el marco teórico, en él se inicia por explicar el concepto, así como las múltiples definiciones que se han encontrado en la literatura, también se presenta el contexto en el que se está desarrollando actualmente la cultura financiera en los jóvenes que tienen edades universitarias, para finalmente mostrar algunos estudios elaborados en otros países en referencia a la medición de cultura y educación financiera. En el capítulo tres se detalla la metodología seguida para cumplir los objetivos y dar respuesta a las preguntas generales, se incluye el tipo, el nivel y el alcance perseguidos, así como el tipo de muestreo que se realizó para obtener resultados válidos, se explica por lo tanto de manera sencilla la fórmula que se utilizó para calcular el número de estudiantes a encuestar. De la misma manera se presenta el proceso detallado de la manera en la que se estuvo recabando la información. El capítulo cuatro muestra todos los resultados obtenidos del trabajo de campo, en primera instancia los análisis descriptivos mediante tabulaciones de frecuencia. En ellos se especifican las percepciones que tienen los estudiantes respecto al manejo de dinero, el ahorro, la previsión a futuro, sus principales metas financieras y terminando con la medición de la cultura financiera. Después de los resultados descriptivos, se muestran los cruces de variables para encontrar asociaciones entre variables demográficas y cultura financiera. Se utilizó la prueba chi cuadrado y se agregan conclusiones más relevantes, dejando todas las tablas de contingencia en los anexos para que sean consultadas en caso de requerir mayor información. Finalmente, se muestran las principales conclusiones de la investigación haciendo énfasis en el cumplimiento de objetivos y la respuesta a la hipótesis. Asimismo, se presenta los anexos con los resultados de las pruebas estadísticas y la descripción de las variables procesada en el software de diseño de encuestas.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Justificación 1.2 Preguntas de investigación 1.3 Objetivos 1.4 Hipótesis CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Conceptualización o marco conceptual 2.2 Contexto de la educación financiera 2.3 Enfoques o Modelos Explicativos CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Diseño, tamaño y selección de la muestra 3.1.1. Definición de la población objetivo 3.1.2. Determinación del marco de muestreo 3.1.3. Elección de una técnica de muestreo 3.1.4. Determinación del tamaño de muestra 3.2 Tipo de investigación 3.7.1. Software utilizado 3.7.2 Técnicas estadísticas utilizadas 3.7.2.1 Análisis univariables CAPÍTULO 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Aspectos sociodemográficos 4.1.1 Edad 4.1.2 Situación laboral 4.1.3 Estado civil 4.1.4 Personas con las que vive 4.2 Manejo del dinero, acceso y uso de productos y servicios 4.2.1 Toma de decisiones financieras 4.2.2 Principal fuente de ingresos 4.2.3 Registro de aspectos financieros 4.2.4 Principales metas económicas a futuro (dos principales) 4.2.5 Medio de pago (dos principales) 4.2.6 Frecuencia de compras fuera de presupuesto 4.2.7 Mecanismos para cubrir los gastos no planeados 4.2.8 Comportamiento al fin de mes para cubrir gastos 4.2.9 Comportamiento de ahorro 4.2.10 Lugar frecuente de ahorro 4.2.11 Comportamiento crediticio 4.2.12 Tipo de crédito 4.2.13 Tarjeta de crédito 4.2.14 Manejo de pagos de tarjeta de crédito 4.2.15 Razones para solicitar crédito 4.2.16 Grado de conocimiento de inversiones 4.2.17 Adquisición de productos de inversión 4.2.18 Razones para no contar con una inversión 4.2.19 Ahorro para el retiro 4.2.20 Planeación de iniciar ahorro para el retiro 4.2.21 Grado de conocimiento de seguros 4.2.22 Adquisición de seguro 4.2.23 Percepción sobre las funciones de un banco comercial 4.2.24 Imagen de los bancos 4.2.25 Interés por conocer productos financieros 4.2.26 Rubros con mayor interés 4.3 Percepción de los estudiantes en torno a la educación financiera 4.3.1 Percepción de lo que representa el dinero 4.3.2 Percepción de situación financiera personal 4.3.3 Preparación para toma de decisiones sobre el manejo del dinero 4.3.4 Grado de preparación para la toma de decisiones sobre el manejo de dinero 4.3.5 Personas preparadas para orientar sobre el manejo del dinero 4.3.6 Actividades que se podrían incorporar a los estudios universitarios 4.4 Relación de cultura financiera y edad 4.5 Relación de cultura financiera y situación laboral 4.6 Relación de cultura financiera y estado civil 4.7 Relación de cultura financiera y personas con las que vive CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXO 1. ENCUESTA APLICADA A UNIVERSITARIOS ANEXO 2. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DEL CUESTIONARIO ANEXO 3. RESULTADOS PRUEBA CHI CU
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCultura Financiera
dc.subjectJovenes Universitarios
dc.titleCultura financiera en los jóvenes universitarios. Caso: Estudiantes de la licenciatura de Administración Financiera y Sistemas del CUCEA
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRubio Gómez, Alejandro
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10227FT.pdf1.99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.