Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80430
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorArévalo Simental, Diana Esperanza
dc.contributor.advisorRoig Melo-granados, Enrique Alfonso
dc.contributor.authorIngolotti, Mariana
dc.date.accessioned2020-01-19T19:44:39Z-
dc.date.available2020-01-19T19:44:39Z-
dc.date.issued2019-01-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80430-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl trauma ocular es una de las principales causas prevenibles de ceguera o pérdida severa de la agudeza visual en el mundo 1. Si bien representa el 1% de la superficie corporal, su pérdida tiene gran repercusión en la vida de las personas. De todas las formas de pérdida visual el trauma es la más dramática por ocurrir de manera inesperada y súbita 2. En Estados Unidos se estima que alrededor de 2,5 millones de lesiones traumáticas oculares ocurren cada año 1 pero los estudios epidemiológicos de trauma ocular en población mexicana son escasos 3. Esta es realidad de la mayoría de los países en vías de desarrollo o economías emergentes. Conocer dicha información es de alto valor pronóstico, especialmente en nuestro medio. Alrededor del 55% de los accidentes oculares tienen lugar antes de los 25 años de edad y un tercio de las pérdidas oculares en la primera década de la vida tienen origen traumático. Los niños y adolescentes sufren una cantidad muy importante de traumatismo oculares, que son la principal causa de ceguera unilateral no congénita por su potencial ambliogénico. Por otro lado, a los adultos los afecta en la etapa donde son más productivos, generando un impacto económico enorme en la economía del país. Los costos por trauma incluyen: facturas médicas, compensación monetaria a trabajadores y pérdida de tiempo productivo 4 . El conocimiento de la prevalencia, subtipos, severidad y factores de riesgo del trauma ocular brinda información al departamento de salud y permite el desarrollo de estrategias que reduzcan la carga socioeconómica en el sistema de salud y la comunidad.
dc.description.tableofcontentsSINTESIS DEL PROYECTO ................................................................................................................6 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................7 MARCO TEÓRICO 1. TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN……………………………………………………….7 2. EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGÍA……………………………………………………….……9 3. MECANISMO FISIOPATOLÓGICO …………………………………………………………11 4. SCORE (PUNTAJE) EN TRAUMA OCULAR …………………………………...…………..12 5. EVALUACIÓN CLÍNICA a. Anamnesis ……………………………………………………………………………...14 b. Examen físico ……………………………………………………….………………….14 c. Estudios complementarios ……………………………………………….…………….16 6. HALLAZGOS CLÍNICOS. a. Lesiones del globo ocular ……………………………………………………………...17 b. Lesiones en piel y anexos ………………………………………………………..…….19 c. Lesiones orbitarias y músculos extraoculares …………………………………………19 d. Lesiones en la vía visual …………………………………………………………..…..20 e. Politrauma ……………………………………………………………………………...21 7. GENERALIDADES DE TRATAMIENTO Y MANEJO…………………………………...…22 8. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL TRAUMA OCULAR Y SU ABORDAJE …………..…27 9. ASPECTOS MEDICOLEGALES ……………………………………………………………. 27 10. PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN ………………………………………………………28 JUSTIFICACION ………………………………………………………………………………….…32 OBJETIVOS ………………………………………………………………………………….……….32 METODOLOGIA 1. DISEÑO DEL ESTUDIO ……………………………………………….……………………. 32 2. UNIVERSO Y MUESTRA ………………………………………….………………………...32 3. CONSIDERACIONES ÉTICAS …………………………………………………………..…..33 4. DEFINICIONES OPERACIONALES……………………………..…...…………………...…33 5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN………………………….. ….………………33 6. MÉTODO PARA EL TAMAÑO DE MUESTRA …………………………………………….33 7. FORMA Y DESARROLLO DE LA MEDICIÓN Y REGISTRO DE VARIABLES…………33 8. FORMATO DE REGISTRO………….. ………………………………………………………33 9. BASE DE DATOS ELECTRÓNICO.. ………………………………………………………...33 10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ………………………………………………………….………...34 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………….………..34 RESULTADOS ………………………………………………………………………………………34 DISCUSION …………………………………………………………………………………….. ….47 CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………49 ANEXOS …………………………………………………………………………………………….. 50 REFERENCIAS ……………………………………………………………………………………..54
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAnalisis De Trauma Ocular
dc.subjectfactores De Pronostico Visual
dc.titleAnálisis de Trauma Ocular y Factores de Pronóstico Visual en pacientes del Servicio de Oftalmología de Alta Especialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderIngolotti, Mariana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN RETINA MEDICA Y QUIRURGICA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN RETINA MEDICA Y QUIRURGICA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10008.pdf
Acceso Restringido
390.65 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.