Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/79787
Title: | Evaluación de la actividad antimicrobiana del glutamato glucana como aditivo para papel |
Author: | Galindo Rodríguez, Giuseppe Rafael |
Advisor/Thesis Advisor: | Delgado Fornué, Ezequiel Manríquez González, Ricardo Andrade Ortega, Jesús Ángel |
Issue Date: | 2015 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | Se sintetizó un derivado de quitosana (glutamato glucana) mediante una reacción de ami nación reductiva, utilizando ácido a-cetoglutárico y cianoborohidruro de sodio. La estructura del glutamatoglucana se caracterizó mediante RMN- 1 H y 13C. El análisis por RMN- 1 H indicó un grado de sustitución de 40%. Se decidió util izarglutamato glucana porque se puede solubilizar en agua, lo que evita usar solventes ácidos que comprometan la estructura del papel. Este derivado de quitosana fue soluble en agua y en una solución de NaOH lM. Se evaluó la actividad antibacteriana de soluciones de glutamato glucana y quitosana contra f. co/i, S. aureus y M. luteus mediante la técnica de conteo en placa y espectrofotometría (densidad óptica). La solución de quitosana inhibió el desarrollo de f. co/i, S. aureus y M. luteus en un 100%, mientras que la solución de glutamatoglucana en un 0%, 40.7% y 34.4% respectivamente. Puesto que la actividad antibacteriana de la quitosana y derivados parece estar principal mente ligada a la carga catiónica de los grupos -N H2, es posible que la discreta acción mostrada por el glutamato glucana en estos ensayos se deba a la reducción en el número de gru pos-N H2, por sustitución de aproximadamente el 40% de las unidades amino libres al insertar unidades de glutamato sobre la quitosana. Se recubrieron papeles Bond con soluciones de quitosana y glutamato glucana, y se evaluó la actividad antibacteriana de estos papeles recubiertos. El papel recubierto con quitosana no inhibió el desarrollo de las bacterias. No obstante que el papel por sí mismo actúa como una barrera física que impide la transferencia de nutrientes desde el agar hacia la superficie del papel donde se encuentran depositadas las bacterias, es posible que la estructura y porosidad del papel en este caso haya sido alterada por la acción del ácido acético (medio para solubilizar la quitosana) y que los nutrientes del medio se hayan difundido a través de las fibras para ser utilizadas por las bacterias contribuyendo a su desarrollo. A diferencia de la quitosana, los papeles recubiertos con glutamato glucana mostraron una mayor actividad inhibidora del crecimiento de bacterias. Sin embargo, no hubo diferencia significativa entre este comportamiento y el de las muestras de control (papeles sin recubrir). |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12104/79787 https://wdg.biblio.udg.mx |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN CIENCIAS DE PRODUCTOS FORESTALES |
Appears in Collections: | CUCEI |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEI01133.pdf Restricted Access | 497.87 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.