Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73418
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDra. Contreras Cueva, Angélica Beatriz
dc.contributor.authorCuevas Rodríguez, Enrique
dc.date.accessioned2019-06-13T23:45:17Z-
dc.date.available2019-06-13T23:45:17Z-
dc.date.submitted2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73418-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl tema de la educación puede ser estudiado desde diferentes disciplinas y puntos de vista. Para los economistas, la educación es vista como un factor de la producción con características especiales, básicamente porque no se trata de un "objeto" o, en sentido más técnico, de capital, definido éste como las máquinas, herramientas o edificios necesarios para la producción. Tampoco puede ser entendida de acuerdo a la típica noción de trabajo en el sentido más clásico, porque éste haría alusión a la cantidad de mano de obra que se requiere para la producción de bienes y servicios. Una visión más amplia de los factores de la producción, incorpora los aspectos cualitativos de la mano de obra, y con ello, la formación escolar, tanto en su sentido más amplio, es decir, la que se brinda en las instituciones educativas en todos sus niveles, como en su acepción más restringida o específica, llamada capacitación en y para el trabajo. En cualquiera de estos dos casos - formación general o específica- la educación es vista como una inversión, una inversión en los humanos, una inversión, pues, en capital humano. Para los gobiernos, las empresas y las personas, resulta crucial esta inversión en capital humano, porque, visto así, desde el punto de vista económico, eleva la producción y la productividad del recurso humano, y por esta vía, el ingreso tanto nacional como individual. Los gobiernos y las empresas, desde el punto de vista económico, invierten en educación porque es necesario elevar la calidad de sus recursos humanos, buscando con ello incrementar tanto la productividad como la competitividad del país o sus empresas; pero también, en paralelo, los hogares y las personas dan una importancia particular a su educación como una vía para mejorar su calidad de vida, la cual esperan lograr al elevar los niveles de ingresos monetarios que se logran con un mayor aprendizaje y la obtención de títulos o grados escolares.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleEstimación de la tasa de rendimiento de la educación en México
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCuevas Rodríguez, Enrique
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE-
dc.degree.departmentCUCOSTA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE-
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCOSTA00007.pdf
Acceso Restringido
640.95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.