Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110229
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorBustos Aguirre, Magdalena Liliana
dc.contributor.advisorQuiroz Schulz, Leslie Adriana
dc.contributor.advisorHernández López, Elizabeth Margarita
dc.contributor.authorPlascencia Gaspar, Karla Paola
dc.date.accessioned2025-09-05T22:23:05Z-
dc.date.available2025-09-05T22:23:05Z-
dc.date.issued2025-05-14
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110229-
dc.description.abstractLa movilidad estudiantil existe desde los inicios de la universidad, y su propósito ha cambiado a lo largo de su desarrollo. La movilidad estudiantil ha estado ocurriendo desde la Edad Media para que los estudiantes de educación superior pudieran adquirir conocimientos que no estaban disponibles en sus universidades de origen (Gómez, 2020). Pero es en los últimos años, cuando la movilidad internacional ha ido creciendo más y más (Altbach, 2010) lo cual se caracteriza por ser un factor determinante para la internacionalización de instituciones de educación superior. Además de la gran cantidad de estudiantes que van y vienen, las olas de movilidad también han sido interesantes (Kehm, 2005). La mayoría de los estudios muestran que aprender en el extranjero genera grandes cambios en el estado de ánimo, el conocimiento de otras culturas y del mundo, la autoeficacia, la libertad y otros signos de crecimiento personal (Degraaf, 2013). La movilidad ha dado lugar a grandes mejoras en la educación superior en todo el mundo. Esto se debe a que brinda a los estudiantes acceso a programas de posgrado de calidad en IES conocidas en todo el mundo por sus altos estándares académicos. Esto ayuda a los estudiantes a aprovechar el conocimiento que han adquirido en sus campos a través de experiencias internacionales (Altbach, Reisberg y Rumbley, 2009 en Lizárraga, 2022) Recientemente, y como efecto del avance de la tecnología, la creciente conciencia ecológica en torno a los viajes, y la epidemia del COVID-19, la movilidad virtual y la “internacionalización a distancia” resultaron cada vez más importantes (Falk & Hagsten, 2021b; Mittelmeier et al. 2021 in Shen et al. 2022). No obstante, la movilidad académica sigue siendo hasta hoy una de las principales estrategias de internacionalización.
dc.description.tableofcontentsIntroducción 2.3 Delimitación del objeto de estudio 2.1 Objetivos, preguntas e hipótesis de investigación 2.2 Preguntas de investigación 3. Revisión de la literatura 3.1 Marco conceptual 3.1.1 Experiencia en el aprendizaje 3.1.2 Movilidad estudiantil 3.1.3 COVID-19 3.3 Estado del arte 3.3.1 COVID-19 y cuestiones emocionales 3.3.2 COVID-19 y situación económica 3.3.3 COVID-19 y cuestiones académicas 3.4 Marco teórico 3.4.1 Teorías de cuestiones emocionales 3.4.2 Teorías de cuestiones económicas 3.4.3 Teorías de cuestiones académicas 3.4.4 Teorías de movilidad 3.4.5 Teorías de experiencia 4. Metodología 4.1 Población y muestreo 4.1.1 Método de muestreo 4.1.2 Reclutamiento 4.1.3 Confidencialidad 4.1.4 Criterios de inclusión y de exclusión 4.1.5 Tamaño de muestra 4.2 Recolección de datos 4.3 Instrumento 4.3.1 Validación del instrumento 4.3.2 Validación de la investigación 4.4 Análisis de datos 5. Resultados y discusión 5.1 Carácter emocional 5.1.1 Antes de partir al extranjero durante el confinamiento 5.1.2 Durante el intercambio académico 5.2 Carácter académico 5.2.1 Antes de partir al extranjero 5.2.2 Durante el intercambio 5.3 Carácter económico 5.3.1 Antes de partir al extranjero 5.2.3 Durante el intercambio 5.4 Análisis de ejes transversales 5.5 Otros ejes 5.5.1 Reanudación de trámites burocráticos (VISAS) 5.5.2 Relación alumnos locales e internacionales 6. Conclusiones y recomendaciones 7. Limitaciones 8. Referencias 9. Anexos Anexo 1
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEstancia Academica
dc.subjectCovid
dc.subjectExtranjero
dc.titleExperiencia de alumnos de UdeG durante su estancia académica en el extranjero en la etapa post confinamiento COVID-19
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPlascencia Gaspar, Karla Paola
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork
dc.degree.nameMAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR INTERNACIONAL
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN EDUCACION SUPERIOR INTERNACIONAL
dc.contributor.directorPadilla Partida, Siria
dc.contributor.codirectorBlanco, Gerardo L.
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA11373FT.pdf1.62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.