Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110184
Título: Ambiente obesogénico y etiquetado frontal de los alimentos en un grupo de adultos de 30 a 40 años de la zona metropolitana de Guadalajara
Autor: Delgado Rodríguez, Andrea Estefanía
Director: Gutiérrez Rosete Hernández, Jorge Gastón
Palabras clave: Obesidad; Nutricion; Etiquetado Frontal De Alimentos; Vida Saludable
Fecha de titulación: 7-feb-2025
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Esta investigación tiene el objetivo de analizar las experiencias de un grupo de adultos de 30 a 40 años de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) respecto a la relación entre el ambiente obesogénico y la estrategia del etiquetado frontal de los alimentos, basándonos en una concepción del postdesarrollo y la teoría socioconstructivista. En este proyecto de investigación se implementó un estudio cualitativo basado en el diseño interpretativista, con un alcance exploratorio. Contamos con la participación de quince sujetos sin una distinción de género y corporalidad, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada como instrumento para la recolección de datos. El análisis de estos datos se realizó de acuerdo con las categorías de individuo, familia, escolaridad, territorio, sociedad y mercado. Además, en las entrevistas obtuvimos subcategorías de análisis como fueron el uso de aplicaciones tecnológicas, la infraestructura, las emociones y el tipo de empleo, en este caso un empleo sedentario. Por lo anterior, obtuvimos una serie de aspectos socioculturales que intervienen en la cotidianidad del grupo de adultos de 30 a 40 años de la ZMG, que van más allá de su alimentación o actividad física, lo que nos lleva a considerar ampliar los enfoques médicos y trabajar en conjunto con una perspectiva social, ya que el fenómeno de la obesidad es complejo y es necesario instaurar un enfoque integral. En los resultados, encontramos que el etiquetado frontal de los alimentos comienza a tener un alcance reflexivo para los consumidores, provoca cuestionarse lo que están consumiendo e, incluso, preguntarse por qué tantos productos en las tiendas cuentan con los sellos de advertencia. Sin embargo, esta estrategia no tiene un alcance significativo al momento de realizar sus compras en los participantes de esta investigación, puesto que optan por consumir lo que está al alcance de su presupuesto, así como por el sabor de los alimentos y las marcas que les son familiares.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110184
Programa educativo: MAESTRIA EN GESTION Y DESARROLLO SOCIAL
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10708FT.pdf1.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.