Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110035
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cisneros López, Erick Omar | |
dc.contributor.author | Becerril Serna, Leslie | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T20:49:07Z | - |
dc.date.available | 2025-09-02T20:49:07Z | - |
dc.date.issued | 2025-02-07 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110035 | - |
dc.description.abstract | Uno de los órganos más importantes para el ser humano es la piel, siendo vulnerable a diferentes agresiones, ya sean físicas, químicas, biológicas o mecánicas. Por lo tanto, mantener su integridad es una prioridad para cada individuo y para el sistema de salud. En caso de algún problema como las quemaduras, que pueden provocar efectos adversos tales como infecciones, generalmente ocasionadas por agentes patógenos microbianos. En el presente estudio se evaluó la capacidad antimicrobiana de una película con extracto antimicrobiano (PEA) elaborada con biopolímeros y un antimicrobiano natural obtenido de Lactiplantibacillus. plantarum LH05, y se comparó con un apósito o parche comercial para evaluar su efectividad antimicrobiana, en la curación y regeneración de piel en un modelo murino (in vivo), como un potencial tratamiento para quemaduras de segundo grado y como una opción más amigable con el medio ambiente. Para la elaboración de la PEA se realizó una mezcla de bambú, alginato de sodio, glicerol y el extracto antimicrobiano obtenido de L. plantarum LH05, utilizando el método de casting estandarizado, variando algunas condiciones hasta obtener un sistema deseado para la finalidad terapéutica mencionada. Se analizaron las propiedades mecánicas como la resistencia a la tracción y la deformación para soportar la manipulación, la aplicación y adherencia, así como la permeabilidad y adsorción de agua, necesarias para el intercambio de fluidos y la curación de la herida en un ambiente húmedo. Los resultados obtenidos en los grupos de ratones mostraron un efecto antimicrobiano, en el grupo de quemadura más infección provocada a los ratones, se observó una disminución de la carga bacteriana de 2 logaritmos, en comparación a la lesión infectada que no recibió ningún tratamiento y no se observó diferencia estadísticamente significativa respecto al parche comercial que fungió también como control. Se observó un aumento en la densidad celular de bacterias a las 72 h, en los tejidos lesionados e infectados sin tratamiento y un aumento en la densidad celular del estrato corneo de la epidermis en el grupo de animales con quemadura y con la PEA, por lo anterior podemos sugerir que la película con el extracto antimicrobiano, puede ser una opción terapéutica para el tratamiento de quemaduras y otras lesiones en la piel, como las quemaduras. | |
dc.description.tableofcontents | I. ÍNDICE II. ÍNDICE DE TABLAS III. ÍNDICE DE FIGURAS IV. ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS V. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) VI. RESUMEN 1. ANTECEDENTES 1.1 Quemaduras 1.1.1 Curso clínico de una quemadura 1.1.2 Infecciones por quemaduras 1.2 Apósitos 1.3 Películas poliméricas biodegradables 1.3.1 Películas funcionales antimicrobianas 1.4 Antimicrobianos derivados de bacterias y sus características generales 1.4.1 Clasificación de compuestos antimicrobianos como las bacteriocinas 1.4.2 Producción y purificación de las bacteriocinas 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivos generales 3.2 Objetivos específicos 4. HIPÓTESIS 5. METODOLOGÍA 5.1 Tipo de estudio 5.2 Sede del estudio 5.3 Universo del estudio del modelo in vivo 5.4 Tamaño de muestra 5.5 Variables 5.5.1 Variable independiente 5.5.2 Variables dependientes 5.6 Criterios de selección del modelo in vivo 5.6.1 Criterios de Inclusión 5.6.2 Criterios de exclusión 5.6.3 Criterios de eliminación 5.7 Consideraciones bioéticas 5.8 Producción de un extracto antimicrobiano libre de células (ELC) a partir de cultivos de Lactiplantibacillus plantarum LH05 5.9 Pruebas analíticas del extracto libre de células (ELC) 5.9.1 Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) 5.9.2 Determinación de azúcares reductores por método del Ácido 3,5-Dinitrosalicilíco (DNS) 5.9.3 Determinación de proteínas por método Bradford 5.10 Evaluación del efecto antimicrobiano del extracto por método Kirby Bahuer 5.10.1 Determinación cualitativa de actividad antimicrobiana 5.10.2 Determinación de la concentración mínima inhibitoria 5.10.3 Determinación cuantitativa de actividad antimicrobiana de ELC 5.11 Elaboración de las películas con extracto antimicrobiano (PEA) 5.12 Evaluación de la actividad antimicrobiana de la película con extracto antimicrobiano (PEA) in vitro por método Kirby-Bauer (difusión en agar) 5.13 Evaluación de las pruebas físico-mecánicas de las PEA 5.13.1 Determinación de la Absorción de humedad 5.13.2 Cuantificación de la Permeabilidad al vapor de agua (WVP) 5.14 Prueba de irritabilidad de la PEA in vivo 5.15 Evaluación de la actividad antimicrobiana de la PEA en un modelo In vivo (ratón cepa BALB-C) 5.15.1 Anestesia 5.15.2 Quemaduras e infección 5.15.3 Análisis microbiológico 5.15.4 Análisis histológico de la PEA en un modelo de quemadura de segundo grado 5.16 Análisis estadístico 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Pruebas analíticas del extracto antimicrobiano libre de células (ELC) por FTIR y pruebas analíticas 6.2 Determinación de azúcares y proteínas en el ELC 6.3 Evaluación cualitativa del efecto antimicrobiano del ELC 6.4 Concentración mínima inhibitoria (CMI) del ELC 6.5 Evaluación de la determinación cuantitativa de la actividad antimicrobiana en el ELC 6.6 Elaboración, evaluación y caracterización de películas de polímero de bambú, alginato y glicerol y de las películas con extracto Antimicrobiano (PEA) 6.6.1 Evaluación de la actividad antimicrobiana de la fibra de bambú, Fibra de Bambú y alginato y Glicerol y de la formulación completa Fibra de Bambú alginato, glicerol y el EA (PEA) 6.6.2 Caracterización físico-mecánicas de la Fibra de Bambú, Fibra de Bambú y Alginato, Fibra de Bambú Alginato y Glicerol y de la PEA 6.6.3 Morfología SEM (Scanning Electron Microscopy) de la superficie de las fibras 6.6.4 Absorción de humedad y permeabilidad al vapor de agua (WVP) 6.7 Prueba de irritabilidad 6.8 Pruebas de efecto antimicrobiano de las PEA en un modelo in vivo ratón BALB-C 6.9 Efecto de la PEA en un modelo de quemadura de segundo sobre, sobre el número de células en el estrato córneo. 7. CONCLUSIONES 8. PERSPECTIVAS 9. BIBLIOGRAFÍA 10. ANEXOS | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Biopelicula | |
dc.subject | Quemadura | |
dc.subject | Extracto Antimicrobiano | |
dc.subject | Inhibicion | |
dc.title | EVALUACIÓN in vivo DE UNA BIOPELÍCULA CONTENIENDO AGENTES ANTIMICROBIANOS PARA USO CLÍNICO | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Becerril Serna, Leslie | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIAS EN MICROBIOLOGIA Y LA BIOTECNOLOGIA MOLECULAR | |
dc.degree.department | CUCEI | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIAS EN MICROBIOLOGIA Y LA BIOTECNOLOGIA MOLECULAR | |
dc.contributor.director | Solís Pacheco, Josué Raymundo | |
dc.contributor.codirector | Aguilar Uscanga, Blanca Rosa | |
dc.contributor.codirector | Flores Soto, Mario Eduardo | |
Aparece en las colecciones: | CUCEI |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCEI10218FT.pdf | 5.17 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.