Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109918
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorLópez De La Madrid, María Cristina
dc.contributor.advisorValdés Dávila, María Guadalupe
dc.contributor.advisorRamírez Martinell, Alberto
dc.contributor.authorOrtiz López, Irving
dc.date.accessioned2025-09-01T22:41:54Z-
dc.date.available2025-09-01T22:41:54Z-
dc.date.issued2023-01-27
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109918-
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis doctoral, tiene por objetivo analizar el aprendizaje organizacional y los procesos de gestión del conocimiento implementados en la formación de profesionales del campo de los videojuegos, para tal efecto se realizó un estudio de caso incrustado, tomando de caso principal la Universidad de Artes Digitales (UAD- Guadalajara México), Escuela de Nuevas Tecnologías Interactivas (ENTI- Barcelona España), Universidad de Girona (UdG- Cataluña España), Universidad de Talca (Utalca- Valle de Maule Chile), Universidad de Deusto (UD- Bilbao España), Universidad Abierta Interamericana (UAI- Buenos Aires, Argentina), y el Centro Universitarios de Tecnología y Artes Digital (U-TAD- Madrid, España). Este documento recupera las voces y testimonios de responsables de las diferentes áreas de la UAD, quienes han participado en el desarrollo del proceso de integración de la gestión del conocimiento en dicha institución. Además, integra información recabada de entrevistas a personas de otras instituciones educativas de educación superior que son responsables de programas vinculados a los videojuegos, en donde han implementado procesos de gestión del conocimiento.
dc.description.tableofcontentsÍndice 5 Índice de figuras 11 Índice de tablas 14 1. Capítulo I: la gestión del conocimiento, una alternativa para la formación universitaria en la sociedad del conocimiento 15 1.1 Sociedad la información y del conocimiento 15 1.2 La economía creativa en la sociedad del conocimiento. 20 1.2.1 Economía creativa y la industria de videojuegos en México 22 1.3 Planteamiento del problema 37 1.4 La gestión del conocimiento, una alternativa para las instituciones de educación superior 48 1.5 Antecedentes del objeto de estudio 57 1.6 Delimitación del objeto de estudio 63 2. Capítulo II: Marco de referencia teórico de la gestión del conocimiento en el campo educativo 68 2.1 La gestión del conocimiento (GC) 69 2.2 Concepción epistemológica del conocimiento 76 2.2.1 Perspectiva positivista sobre el conocimiento y la gestión del conocimiento 76 2.2.2 Perspectiva no positivista sobre el conocimiento y la gestión del conocimiento 77 2.2.3 Perspectiva pluralista sobre el conocimiento y la gestión del conocimiento 77 2.2.3.1 Tipología de Nonaka & Takeuchi (1994) 78 2.2.3.2 Tipología de Spender (1996) 80 2.3.3.3 Tipología de Davenport & Prusak (1998) 81 2.2.4 Perspectiva pragmática sobre el conocimiento y la gestión del conocimiento84 2.3 Modelos de gestión del conocimiento aplicados al contexto educativo 87 2.3.1 La organización creadora de conocimiento 88 2.3.2 Ciclo de vida del conocimiento 98 2.3.3 Conocer lo que saben las organizaciones 110 2.3.4 Definir el paisaje 126 2.3.5 Escuelas que aprenden 137 2.4 componentes teóricos de los procesos de la gestión del conocimiento 160 2.4.1. Procesos de gestión del conocimiento 161 2.4.1.1 Adquisición de conocimiento (creación, descubrimiento, recopilación y validación) 161 2.4.1.2 Distribución de conocimiento (difusión, reparto, mantenimiento y reutilización) 162 2.4.1.3 La organización de conocimiento (clasificación, integración, calibración y reingeniería) 163 2.4.2 Componente I. Aprendizaje organizacional (OG) 163 2.4.2.1 Ventaja competitiva 167 2.4.2.2 Comunidades de práctica o de conocimiento. 169 2.4.2.3 Gestión organizacional (planeación, autonomía y toma de decisiones) 173 2.4.2.4 Estructura de transferencia de aprendizaje y conocimiento 174 2.4.2.5 Movilidad de conocimiento tácito a explícito 175 2.4.3 Componente II. Memoria organizacional (MO) 176 2.4.3.1 Validación de la implementación de conocimiento 176 2.4.3.2 Resguardo y repositorio de conocimiento 177 2.4.3.3 Sistemas de recuperación y expansión de conocimiento 178 2.4.4 Componente III. Arquitectura de sistemas de conocimiento (ASC) 179 2.4.4.1 Cultura de gestión del conocimiento (CGC) 179 2.4.4.2 Elementos de verificación de conocimiento 181 2.4.5 Componente IV. Integración de conocimiento (IC) 182 2.4.5.1 La Interdisciplinariedad en la gestión del conocimiento 182 2.4.5.2 Capital intelectual 184 2.4.5.3 Objetos de representación de conocimiento 187 2.4.6 Componente V. Ciclos de vida de conocimiento (CVC) 188 2.4.6.1 Motivación personal, grupal y organizacional 188 2.4.6.2 Metaconocimiento 190 2.4.6.3 Socialización y divulgación del conocimiento 191 3. Capítulo 3: Metodología 192 3.1 Cosmovisión de investigación 192 3.2 Diseño metodológico 194 3.3 Estrategias de recuperación de datos 199 3.3.1 Bitácora del investigador 199 3.3.2 Entrevista 200 3.3.3 Grupos de discusión o grupo focal 201 3.4 Muestreo para la recuperación de información 203 3.5 Análisis e integración de datos 206 3.7 Interpretación de datos 208 4. Resultados de investigación 210 4.1 Descripción de los casos de estudio 210 4.1.1 Universidad de Artes Digitales 211 4.1.2 Escuela de Nuevas Tecnologías Interactivas 220 4.1.3 Universidad de Girona 223 4.1.4 Universidad de Talca 226 4.1.5 Universidad de Deusto 230 4.1.6 Universidad Abierta Interamericana 232 4.1.7 Centro Universitarios de Tecnología y Artes Digital 235 4.2 Hallazgos encontrados en la Universidad de Artes Digitales (UAD) 238 4.2.1 Categoría I: el aprendizaje organizacional (AO) un eje transversal de la estructura universitaria basada en la gestión del conocimiento (GC) 238 4.2.1.1 Ventaja competitiva y elementos de diferenciación de la oferta educativa basadas en GC 243 4.2.1.2 La estructura de gestión organizacional es un andamiaje de la GC 249 4.2.1.3 Estrategias emergentes de movilización del conocimiento tácito a explicito como indicador de cambios en el aprendizaje organizacional 260 4.2.1.4 Impacto de las estructuras de transferencia de aprendizaje a conocimiento en el aprendizaje organizacional 263 4.2.1.5 Mecanismos de validación de la relación directa entre la implementación de conocimiento y el aprendizaje organizacional AO 266 4.2.1.6 Impacto y función de las comunidades de conocimiento en el aprendizaje organizacional 268 4.2.2 Categoría II. Memoria organizacional (MO) catalizador del entorno de aprendizaje universitario en estructuras de gestión del conocimiento. 272 4.2.2.1 Expansión de la memoria organizacional a través de la gestión del conocimiento con herramientas y plataformas para recuperar y expandir el conocimiento 273 4.2.2.2 Los repositorios de conocimiento fuente de subsistencia de la memoria organizacional y referencia en la resolución de problemas. 274 4.2.3 Categoría III. La arquitectura de sistemas de conocimiento andamiaje en los procesos de gestión del conocimiento 276 4.2.3.1 El éxito de una arquitectura de sistema de conocimiento depende en gran medida del validar la integración de conocimiento en la práctica. 277 4.2.3.2 La integración de la gestión del conocimiento (GC) en las instituciones educativas depende en gran medida de la cultura organizacional hacia el enfoque de GC. 280 4.2.4 Categoría IV. La integración de conocimiento es un factor exponencial en la innovación educativa 284 4.2.4.1 El diseño curricular como factor de innovación en los procesos de integración de conocimiento 286 4.2.4.2 Los objetos de representación de conocimiento evidencian el nivel de integración del conocimiento de las personas y de la organización 289 4.2.4.3 El capital intelectual como catalizador de la integración del conocimiento organizacional 292 4.2.5 Categoría V. Los ciclos de vida de conocimiento (CVC) son indicadores de la capacidad que posee una institución para reconfigurarse en contextos adversos y cambiantes 295 4.2.5.1 La motivación personal, grupal y organizacional son el catalizador del ciclo de vida del conocimiento en los procesos de gestión del conocimiento299 4.2.5.2 El impacto de los procesos de metaconocimiento o metacognición en la generación, recuperación y transferencia de conocimiento al interior de las instituciones educativas 303 4.2.5.3 La socialización del conocimiento es el hilo conductor del capital social al interior de las instituciones educativas 309 4.3 Resultados de procesos de GC en los casos de UD, ENTI, UAI, UTAD, UTALCA y UDG 312 4.3.1 Categoría I. Relación de la implementación de procesos de gestión del conocimiento (GC) con el aprendizaje organizacional (AO) en UD, ENTI, UAI, UTAD, UTALCA y UDG 312 4.3.2 Categoría II. La memoria organizacional (MO) catalizador en el resguardo y expansión del conocimiento en los estudios de caso (ENTI, UAI UTALCA y UD) 324 4.3.3 Categoría III. La arquitectura de sistemas de conocimiento (ASC) utilizados en UD, UTAD, UTALCA y UDG desde la perspectiva de la GC327 4.2.4 Categoría IV. La integración de conocimiento en la formación de profesional en videojuegos en UD, ENTI, UAI, UTAD, UTALCA y UDG 331 4.3.5 Categoría V. El uso de los ciclos de vida de conocimiento en UDG, UD y UTALCA en el aprendizaje organizacional 336 5. Análisis, discusión y aportaciones de la GC en el campo educativo 341 5.1 La función e impacto de la gestión del conocimiento (GC) en el aprendizaje organizacional (AO) de la UAD 341 5.1.1 Elemento del primer nivel del AO 343 5.1.2 Elementos del segundo nivel del AO 344 5.1.3 Elementos del tercer nivel del AO 348 5.2 La memoria organizacional (MO) representa la estructura metal organizacional en los procesos de GC. 360 5.3 Función de la arquitectura de sistemas de conocimiento (ASC) en instituciones que integran la GC en su modelo organizacional. 363 5.4 El desarrollo organizacional instalado en la integración del conocimiento. 366 5.5 Los ciclos de vida del conocimiento (CVC) eje central de los procesos de GC. 369 6. Capítulo VI. Conclusiones y nuevas vetas de investigación en la GC. 373 6.1 Conclusiones 373 6.2 Limitantes, pendientes y nuevas líneas de investigación en la GC 378 Referencia bibliográfica 381
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectGestion
dc.subjectAprendizaje Organizacional
dc.subjectProfesionales
dc.subjectVideojuegos
dc.subjectProgramas Universitarios
dc.titleLa gestión del conocimiento (GC) el aprendizaje organizacional en la formación de profesionales en videojuegos. Estudio de caso incrustado de programas universitarios.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderOrtiz López, Irving
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.contributor.directorPadilla Partida, Siria
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10165FT.pdf14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.