Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109915
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorBorrayo Rodríguez, Carmen Leticia
dc.contributor.advisorArroyo De Anda, Jessica Georgina
dc.contributor.authorDelgado Melgarejo, Blanca
dc.date.accessioned2025-09-01T22:41:53Z-
dc.date.available2025-09-01T22:41:53Z-
dc.date.issued2021-11-24
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109915-
dc.description.abstractEsta disertación analiza características de estilo emprendedor en la gestión organizacional de una universidad pública mexicana con emprendimientos estudiantiles sobresalientes en los años 2016 a 2019 y propone, con base en las evidencias encontradas por medio de un estudio cualitativo, adicionar dos categorías de estudio: Multidisciplinariedad y Visión directiva, al modelo de Orientación Emprendedora Universitaria desarrollado por Todorovic et al., (2011). Mientras que una serie de trabajos de investigación se han enfocado en medir qué tan orientada está una universidad hacía una gestión emprendedora, se ha sugerido por estudiosos del tema, que pueden existir formas y “caminos” adicionales en la búsqueda de perfilarse como tal, según su contexto. De ello surgió el interés de este trabajo. La Orientación Emprendedora en las universidades surge hace más de 20 años, de sus propias necesidades ante los problemas de recursos para poder aprovechar sus capacidades de investigación y aplicar esos nuevos conocimientos descubiertos por su comunidad; con el despliegue, además, de ciertas características que las definieron como emprendedoras. Sin embargo, conforme ha transcurrido el tiempo y se ha observado que el contexto para cada institución es diferente, se fue incrementando el interés en ahondar más sobre el tema y las prácticas que se llevan a cabo y, si dichas características se asocian con ciertos resultados, como, por ejemplo, el estudiado en este trabajo: el emprendimiento estudiantil sobresaliente. En México se han llevado a cabo diversos estudios para conocer las percepciones de estudiantes emprendedores y de emprendedores en general, y los hallazgos muestran algunos resultados contradictorios, mientras que unos muestran percepciones positivas sobre la enseñanza y el apoyo a sus proyectos emprendedores durante su vida universitaria, otros muestran perspectivas negativas sobre éste tema, por lo tanto, sostengo que hay ciertas características o atributos de la gestión universitaria para el emprendimiento estudiantil que influyen en que los emprendedores universitarios y sus proyectos obtengan resultados sobresalientes respecto a otros. Así entonces, con base en la literatura sobre la gestión en la universidad emprendedora y la Orientación Emprendedora –en específico, la universitaria- así como del emprendimiento y sus temas afines, se analizaron e interpretaron las percepciones de estudiantes emprendedores de la Universidad de Guadalajara en dos de sus centros universitarios, por ser estos, cuna de emprendimientos estudiantiles premiados a nivel internacional, con el objetivo de explicar, la manera en que, a éstos se les pudo facilitar el lograr un desempeño emprendedor sobresaliente, apoyados por una gestión de estilo emprendedor en su institución, y con lo cual se justifica la propuesta realizada. Por lo anterior, los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones, tanto en el ámbito teórico, como en el de la gestión de instituciones de educación superior.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN................................................................................................................ 12 CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO....................................................................14 1.1 Educación Superior: formando para emprender e innovar............................................. 14 1.2 Problema de Investigación ............................................................................................. 22 1.3 Pregunta de investigación............................................................................................... 28 1.4 Objetivo general ............................................................................................................. 29 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL EMPRENDIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO ............................................................................................................... 30 2.1. Educación para el Emprendimiento en la Educación Superior de Estados Unidos.......31 2.2 Características de la educación para el emprendimiento en universidades europeas.....32 2.3 Acciones de educación para el emprendimiento: Tres casos de universidades españolas .............................................................................................................................................. 33 2.4 El caso de universidades en Suiza .................................................................................. 36 2.5 China: Modelos universitarios para el emprendimiento................................................. 37 2.6 La educación para el emprendimiento en el contexto latinoamericano.......................... 38 2.7 Política educativa relacionada al emprendimiento e innovación en México 2013-201841 2.7.1 Las reglas de juego para emprendedores en México a partir del año 2019. ........... 44 2.7.2 El emprendimiento en la educación superior mexicana. ........................................46 2.7.3 El emprendimiento en la Universidad de Guadalajara. ..........................................48 CAPÍTULO 3. EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN UNIVERSITARIA EMPRENDEDORA .............................................................................................................................................. 53 3.1 El emprendimiento y la innovación: convergencia ........................................................ 54 3.2 Las perspectivas teóricas en torno al estudio del emprendimiento ................................ 57 3.3 Emprendimiento estudiantil universitario ......................................................................61 6 3.4 El rol de la universidad en un ecosistema de emprendimiento e innovación para el emprendimiento estudiantil ..................................................................................................65 3.5 ¿Las universidades deben promover el emprendimiento o solo es una cuestión de isomorfismo? La divergencia de percepciones en la academia ............................................ 70 3.6 La orientación de las universidades y el origen de la universidad emprendedora .........76 3.7 Gestión con Orientación Emprendedora.........................................................................81 3.8 Gestión con Orientación Emprendedora en las universidades .......................................86 3.9 Antecedentes empíricos..................................................................................................88 3.9.1 Estudios sobre Orientación Emprendedora en contextos educativos. .................... 89 3.9.1.1 Orientación Emprendedora y su relación con el emprendimiento estudiantil ...................................................................................................................................93 3.9.1.2 Orientación Emprendedora en agentes del ámbito educativo.................. 94 3.10 Categorías en el constructo Orientación Emprendedora para el contexto educativo identificadas en la literatura..................................................................................................97 3.11 Pertinencia de las perspectivas teóricas revisadas para el estudio................................ 99 CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 101 4.1 Proposiciones generales del estudio ............................................................................. 102 4.2 Aspectos metodológicos............................................................................................... 103 4.2.1 Paradigma de la investigación. ............................................................................. 103 4.2.2 Tipo de estudio......................................................................................................105 4.2.3 Método. ................................................................................................................. 105 4.2.4 Fuente de datos y técnicas de recolección. ........................................................... 106 4.2.5 Descripción de los casos. ...................................................................................... 108 4.2.6 Marco de análisis de datos. ................................................................................... 113 4.2.7 Dimensiones y categorías preliminares. ............................................................... 113 4.2.8 Temas centrales y categorías que emergieron del proceso analítico. ................... 115 7 4.3 Limitaciones del estudio............................................................................................... 115 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................ 117 5.1 Características actitudinales de los entrevistados......................................................... 118 5.1.1 Motivación para aprender sobre emprendimiento. ............................................... 119 5.1.2 Conceptualización de éxito................................................................................... 120 5.1.3 Gestión del fracaso................................................................................................ 121 5.1.4 Razones para seguir emprendiendo. .....................................................................124 5.2 Características del Centro Universitario que incidieron en el logro emprendedor según los estudiantes emprendedores del estudio.........................................................................127 5.2.1 Prácticas y procesos relacionados con el emprendimiento estudiantil. ................ 128 5.2.1.1 Sistema social. ........................................................................................ 128 5.2.1.2 Multidisciplinariedad.............................................................................. 130 5.2.1.3 Disposición. ............................................................................................ 133 5.2.1.4 Vinculación. ............................................................................................ 136 5.2.1.5 Movilización del conocimiento. .............................................................. 145 5.2.1.6 Incentivos. ............................................................................................... 147 5.2.2 Políticas sobre emprendimiento............................................................................ 153 5.2.2.1 Apoyo con recursos................................................................................. 156 5.2.2.2 Programas. ............................................................................................. 161 5.2.3 Visión directiva.....................................................................................................168 5.2.4 Gestores de la institución...................................................................................... 171 5.3 Efectos percibidos por los estudiantes emprendedores debido a las características organizacionales identificadas............................................................................................ 174 CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN.............................................................................................. 179 6.1 La categoría Movilización del conocimiento. .............................................................. 181 6.2 La vinculación o colaboración con la industria. ........................................................... 184 8 6.3 ¿Y dónde están los pilotos? Propuesta: Integrar “Visión directiva” como categoría ...187 6.4 Propuesta: Integrar la categoría Multidisciplinariedad en ENTRE-U.......................... 190 6.5 Actitudes emprendedoras y la cultura del fracaso: ¿temas ausentes en el trayecto de los universitarios?..................................................................................................................... 196 6.6 Resumen de las respuestas a las preguntas de investigación........................................198 6.7 Implicaciones de política y gestión institucional.......................................................... 207 6.8 Dirección para futuras investigaciones.........................................................................209 CONCLUSIÓN FINAL......................................................................................................212 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 215 APENDICE A. Guía de la entrevista.................................................................................. 237 APENDICE B. Carta participación al estudio....................................................................240
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectGestion
dc.subjectOrientacion
dc.subjectEmprendedora
dc.subjectEmprendimiento Estudiantil
dc.subjectUniversitario
dc.titleGESTIÓN CON ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA PARA EL EMPRENDIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO. CASO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDelgado Melgarejo, Blanca
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO.
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.contributor.directorMoreno Arellano, Carlos Iván
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10162FT.pdf1.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.