Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/109913
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez Mora,, Ricardo
dc.contributor.advisorQuevedo Huerta,, Lourdes Nayeli
dc.contributor.advisorGuzmán Acuña,, Teresa De Jesús
dc.contributor.authorAlexander Oliva, Herberth
dc.date.accessioned2025-09-01T22:41:52Z-
dc.date.available2025-09-01T22:41:52Z-
dc.date.issued2024-06-14
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/109913-
dc.description.abstractDesde hace varias décadas en la historia de la educación superior se ha percibido un aumento en las particulares exigencias del mundo laboral, motivando a las instituciones de educación superior a realizar procesos de formación profesional con mejores niveles de eficiencia, eficacia, productividad y competitividad que fomenten líderes capaces de potenciar la innovación en las organizaciones y demás instituciones de una sociedad determinada. El liderazgo para los propósitos de esta investigación, se entiende como una competencia o capacidad que tienen las personas para saber direccionar a los demás y buscar el aprovechamiento de saber influir y persuadir en la creación de climas organizacionales donde quienes conforman a las instituciones busquen siempre realizar en forma correcta sus funciones laborales bajo un honesto interés por vivir a plenitud la misión, visión y valores organizacionales (Vázquez, Bernal y Liesa, 2014). Se debe dejar en claro que todas las instituciones educativas del nivel superior necesitan de líderes competentes en la gestión de los recursos físicos, intelectuales y humanos, así como todos aquellos que la organización requiere para el fomento de mejores ambientes laborales. No se puede eludir que la gestión de la educación superior tiene un interés en estudiar la trascendencia de la cultura organizacional y el liderazgo, y la búsqueda de que el quehacer docente se convierta en un proceso dinámico que implica forzosamente mejorar la calidad de la educación superior, de ahí que esta investigación se centra en conocer la percepción que tiene el personal docente del CUCEA sobre el liderazgo, así como identificar de qué forma este liderazgo influye en el clima organizacional del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
dc.description.tableofcontentsIntroducción.................................................................................... 5 Capítulo I. Planteamiento del problema............................................. 8 1.1. Planteamiento del problema......................................................... 9 1.2. Justificación.............................................................................. 15 1.3. Objetivo general........................................................................ 18 1.4. Objetivos particulares................................................................. 18 Capítulo II. Contexto de la investigación........................................... 19 2.1. Historia de la Universidad de Guadalajara...................................... 20 2.2. La Universidad Mexicana como institución productora de conocimiento científico........................................................................................ 24 2.3. La autonomía universitaria y su vínculo con el clima organizacional institucional de la universidad............................................................ 26 2.4. El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)....................................................................................... 28 Capítulo III. El estado del arte.......................................................... 33 3.1. El estado del arte....................................................................... 34 Capítulo IV. Marco teórico de investigación....................................... 40 4. Marco teórico de la investigación..................................................... 41 4.1. La noción de liderazgo................................................................ 41 4.2. El caso de un liderazgo destacado para la Universidad de Guadalajara.................................................................................... 45 4.3 De la cultura al clima organizacional............................................... 48 4.4. El clima organizacional ............................................................... 51 4.5.Problemas relacionados con el liderazgo y el clima organizacional....... 54 4.6. Los estilos de liderazgo y su repercusión en las organizaciones.......... 55 4.7 Diferencia entre organización e institución....................................... 58 4.8. La Universidad como organización e institución............................... 62 4.9. La universidad como una organización compleja.............................. 66 4.10. Las implicaciones del liderazgo en el ámbito educativo.................... 72 Capítulo V. Antecedentes de la investigación........................................ 76 5.1. El diagnóstico........................................................................... 77 5.2. Promoción del clima organizacional en el Centro Universitario............ 79 5.3. Reconocimiento del Jefe del Departamento al desempeño de los docentes cargo .............................................................................. 79 5.4. Percepción sobre un trabajo no satisfactorio del Jefe de Departamento 80 5.5. Características del clima laboral ................................................... 81 5.6. Percepción del jefe de Departamento “El buen líder” ........................ 81 5.7. El estilo de liderazgo y el buen clima organizacional ........................ 82 5.8. Gestión del Jefe del Departamento y su impacto en la productividad del profesorado ................................................................................... 83 5.9. Una segunda aproximación al problema......................................... 83 5.10. Conclusiones del diagnóstico...................................................... 89 Capítulo VI. Marco Metodológico..................................................... 91 6.1. Fases de la investigación............................................................ 92 6.2. Tipo de estudio, método y enfoque................................................ 92 6.3. La recuperación de percepciones.................................................. 95 6.3.1. La percepción como categoría de análisis.................................... 95 6.4. Un estudio de caso.................................................................... 98 6.5. Instrumento de recolección de datos............................................. 99 6.6. Análisis del discurso................................................................... 99 6.7. Triangulación y validación de la información.................................... 100 6.8. El trabajo de campo................................................................... 101 6.9. Descripción del entorno donde se desarrolló las entrevistas............... 102 6.10. Codificación de las fuentes entrevistadas para la obtención de la información.................................................................................... 103 6.11. Organización por categorías y subcategorías de la información obtenida en las entrevistas................................................................. 104 6.12. Consideraciones éticas sobre el proceso de investigación ............... 106 6.13. Posicionamiento como investigador............................................. 106 6.14. Declaración de conflictos e intereses........................................... 107 6.15. Riesgos ................................................................................. 108 Capítulo VII. Presentación de resultados.......................................... 109 7. Presentación de resultados............................................................ 110 7.1. Hallazgos sobre el liderazgo y el clima organizacional....................... 111 7.2. La política interna del CUCEA..................................................... 111 7.3. La aceptación........................................................................... 114 7.4. El estilo de liderazgo del Jefe de Departamento y sus competencias.... 118 7.5 La comunicación como detonador de confianza................................ 119 7.6. La gestión del tiempo y la delegación de actividades........................ 122 7.7. La influencia del Jefe en el desempeño del docente y la motivación.... 125 7.8. El clima organizacional y las competencias de eficacia personal......... 128 7.9. Método de mando...................................................................... 131 7.10. El tipo de clima organizacional.................................................... 132 Capítulo VIII. Conclusiones............................................................. 134 8. Conclusiones.............................................................................. 135 8.1. Las respuestas a las preguntas de investigación.............................. 135 8.2. Recuperación de la experiencia de investigación.............................. 138 8.3. Recomendaciones..................................................................... 138 Referencias.................................................................................... 140 Anexos.......................................................................................... 154
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAnalisis
dc.subjectPercepciones Docentes
dc.subjectLiderazgo
dc.subjectIndicencias En El Clima Organizacional
dc.subjectCentro Universitario
dc.subjectCucea.
dc.titleAnálisis de las percepciones docentes sobre el liderazgo y su incidencia en el clima organizacional del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAlexander Oliva, Herberth
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO.
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.contributor.directorOrtiz Lefort, Verónica
dc.contributor.codirectorMonfredini, Ivanise
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10160FT.pdf1.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.