Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/109875
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Hermosillo De La Torre, Alicia Edith | |
dc.contributor.author | De Luna Velasco, Laura Elena | |
dc.date.accessioned | 2025-08-26T18:53:23Z | - |
dc.date.available | 2025-08-26T18:53:23Z | - |
dc.date.issued | 2025-02-28 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/109875 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN A través del presente estudio se analiza la efectividad de una intervención basada en la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) adaptada al contexto rural y escolar en estudiantes de bachillerato agropecuario en México, con el objetivo de prevenir el riesgo suicida y mejorar la regulación emocional. A través de un enfoque mixto secuencial, de triangulación concurrente para el análisis de los resultados y hallazgos. Se evaluaron tanto los resultados cuantitativos como cualitativos siguiendo el enfoque propuesto. La muestra en la fase cuantitativa estuvo conformada por 10 participantes seleccionados por conveniencia, excluyendo a aquellos con alto riesgo de suicidio, quienes fueron remitidos a atención especializada. La participación fue voluntaria, basada en la disponibilidad y consentimiento de los estudiantes. En la fase cualitativa de evaluación final participaron seis estudiantes, seleccionados mediante un muestreo intencional basado en criterios específicos que fue a su vez, voluntario. Para la evaluación se utilizó una batería con instrumentos psicométricos válidos y confiables para esta población, entrevistas semiestructuradas con enfoque fenomenológico y grupo focal. En el componente cuantitativo, se aplicó la prueba de rangos de Wilcoxon para medir los cambios en la desregulación emocional y el riesgo de suicidio. Los resultados indicaron una mejora significativa en la regulación emocional y un aumento en las habilidades interpersonales, sin embargo, no se observó una reducción significativa en los indicadores de riesgo suicida. Este hallazgo sugiere que, si bien la intervención tiene un efecto positivo en factores protectores como la regulación emocional y el bienestar subjetivo, la reducción del riesgo de suicidio requiere estrategias complementarias de mayor duración e involucramiento de figuras clave como padres, madres y docentes. En el análisis cualitativo el Sistema de Clasificación de la Actividad Terapéutica (SCAT 1.0) permitió identificar cambios subjetivos en los participantes a mediante la categorización de actos del habla en entrevistas y grupo focal. Las experiencias de los adolescentes reflejan una mejora en su capacidad para manejar el estrés emocional y establecer relaciones más saludables, no obstante, persistieron dificultades en la integración de las habilidades adquiridas en su entorno familiar y social. La triangulación de datos reveló que los resultados subjetivos observados en el VI análisis cualitativo refuerzan las mejoras observadas en los puntajes psicométricos de regulación emocional. Este estudio contribuye al campo de las intervenciones basadas en evidencia y la salud mental, destacando la importancia de desarrollar programas contextualizados que atiendan las particularidades de escuelas ubicadas en contextos rurales. Los hallazgos sugieren la necesidad de continuar investigando la efectividad de las intervenciones a largo plazo, así como la ampliación de los módulos de intervención, incluyendo la participación del entorno comunitario, familiar y diseño de materiales. Además, se identifican limitaciones en el tamaño muestral y en el alcance temporal de la intervención, lo que abre líneas de investigación futuras, enfocadas en la implementación de programas psicosociales en contextos educativos rurales de nivel medio superior agropecuario, realizando metodologías mixtas. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE RESUMEN...................................................................................................................................... V ABSTRACT ................................................................................................................................. VII INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................ 5 1.1 Justificación del estudio ....................................................................................................... 18 1.2 Pregunta de investigación general ........................................................................................ 20 1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................................... 21 1.4 Supuestos iniciales del estudio ............................................................................................. 21 1.4.1 Supuesto General .............................................................................................................. 22 CAPÍTULO 2. MODELOS EXPLICATIVOS DEL SUICIDIO................................................... 24 CAPÍTULO 3. INTERVENCIONES CON ADOLESCENTES EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO ...................................................................................................................................... 35 CAPÍTULO 4. CAMBIO SUBJETIVO......................................................................................... 42 CAPÍTULO 5. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 51 5.1 Metodología mixta de investigación .................................................................................... 51 5.2 Investigación cuantitativa .................................................................................................... 56 5.3 Investigación cualitativa ...................................................................................................... 57 5.4 Métodos utilizados en la investigación ................................................................................ 59 5.5 Estudio de caso..................................................................................................................... 60 5.6 Técnicas, estrategias e instrumentos de recolección de datos .............................................. 63 5.6.1 Instrumentos cuantitativos de recolección de datos ...................................................... 64 5.6.2 Instrumentos cualitativos de recolección de datos ........................................................ 70 5.7 Operacionalización y definición de variables ...................................................................... 71 5.8 Contexto de la investigación: Población y muestra ............................................................. 76 IV 5.8.1 Contexto específico donde se desarrolla la investigación ............................................. 76 5.8.2 Participantes y conformación de grupo de trabajo ........................................................ 81 5.9 Muestra cualitativa ............................................................................................................... 84 5.10 Consideraciones éticas ....................................................................................................... 91 5.11 Análisis de datos ................................................................................................................ 93 5.13 Análisis de datos cuantitativos fase tamizaje ..................................................................... 96 5.13.1 Análisis de datos cuantitativos del grupo de intervención .......................................... 97 5.13.2 Análisis de datos cualitativos ...................................................................................... 98 5.13.3 Estrategia de triangulación de datos.......................................................................... 100 CAPÍTULO 6. RESULTADOS .................................................................................................. 101 6.1 Presentación del grupo de intervención ............................................................................. 101 6.1.1 Análisis estadístico pretest y postest de la intervención ............................................. 102 6.1.2 Indicadores de cambio subjetivo (ámbito: acciones, cognición y afectos) ................. 106 CAPÍTULO 7. DISCUSIÓN Y TRIANGULACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................ 117 7.2 Triangulación de supuestos y resultados ............................................................................ 121 7.2 Triangulación concurrente de resultados ........................................................................... 127 CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 140 8.1 Conclusiones sobre los principales hallazgos .................................................................... 140 8.2 Conclusiones sobre los objetivos ....................................................................................... 143 8.2.1 Conclusiones sobre los objetivos específicos de la investigación .............................. | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Dbt | |
dc.subject | Adolescentes | |
dc.subject | Prevencion Del Suicidio | |
dc.subject | Bachillerato Agropecuario | |
dc.subject | Habilidades Socioemocionales | |
dc.subject | Estudio Mixto | |
dc.title | Efectividad de una intervención en habilidades socioemocionales con la terapia dialéctica conductual para la prevención del suicidio y la mejora de la regulación emocional (DBT.MX-AU Rural) en adolescentes escolarizados de bachillerato agropecuario: Estudio mixto | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | De Luna Velasco, Laura Elena | |
dc.coverage | CIUDAD GUZMAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD | |
dc.degree.department | CUSUR | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD | |
dc.contributor.director | Santana Campas, Marco Antonio | |
dc.contributor.codirector | Santoyo Telles, Felipe | |
Aparece en las colecciones: | CUSUR |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUSUR10037FT.pdf | 2.78 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.