Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/107385
Título: La construcción de la fiscalidad zacatecana
Palabras clave: NEGOCIOS ECONÓMICOS > Dinero y política monetaria;Economía monetaria;Geografía e historia > Historia general de América del Norte > Mesoamérica; Méjico;Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Macroeconomía y temas relacionados > Factores que afectan el producto nacional, la riqueza, los ingresos
Editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Descripción: Este trabajo reflexiona sobre el tema del estanco del tabaco, de la fiscalidad en los primeros años del México independiente y su discusión política por encontrar la forma más adecuada que diera sustento económico a un país que apenas iniciaba su vida como República. Para ello se plantean dos ejes analíticos. El primer esboza una visión general de la política fiscal que se discutió y se desarrollo de 1824 a 1857. El segundo analiza el quehacer político, con especial atención en el contexto histórico, por la relevancia política y económica que presentó el gobierno zacatecano de 1824 a 1835. Este planteamiento se hace a partir de la notable contribución monetaria que aportó la industria del tabaco con un impuesto indirecto de la Hacienda Pública de Zacatecas que contribuyó a la estabilidad y liderazgo de la entidad en un contexto muy complejo. Asimismo, a su estatus durante el período del Centralismo y a la discusión entre las regiones y la federación por recaudar y administrar los ingresos directos e indirectos.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/107385
Otros identificadores: https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/construccion-de-la-fiscalidad-zacatecana-la
metadata.dc.image: https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/415ebe2115322046c17eea71823c1e08-medium.jpg
Aparece en las colecciones:Editorial Universidad de Guadalajara

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.