Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106957
Título: | Luvina Núm. 118 |
Palabras clave: | COLECCIONES LITERARIAS > Diarios y Revistas;Diarios, correspondencia;Literatura y retórica > Literaturas españolas y portuguesas > Escrituras misceláneas españolas |
Editorial: | Editorial Universidad de Guadalajara |
Descripción: | La música es una expresión tan extraordinaria que pensar en su origen es llegar a los albores de la humanidad. Se ha demostrado que la música y el lenguaje se hallan estrechamente vinculados como sistema cognitivo y neural, en cuanto ambos trabajan con sonidos y significados. Otros remontan su origen a un sistema de comunicación anterior al ejercicio musical y al habla. Lo cierto es que la música está arraigada a las actividades humanas fundamentales como el lenguaje. No existe civilización alguna sin cantos, danzas y la invención de instrumentos musicales. Desde la Prehistoria hay evidencias de arpas, flautas y raspadores. Para el hombre primitivo había dos señales que marcaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido; los ritos se desarrollaban en esta doble clave. No obstante, para que haya música es necesario un ordenamiento y una repetición uniforme y voluntaria de sonidos, dentro de estructuras rítmicas y melódicas. Roger Bartra afirma que la música logra, en quienes la escuchan, conmover los sentimientos, excitar las emociones y concitar los afectos. Para Susanne Langer, la evidente ligazón entre las emociones y la música significa que esta implica un vínculo de representación de los sentimientos y los afectos, y sobre todo que hay en la música un componente simbólico que permite que las emociones sean representadas de una forma peculiar por las secuencias y combinaciones de sonidos. Es por ello que la música logra revelar estados de ánimo y sentires que no pueden ser expresados tan bien mediante el lenguaje u otros sistemas simbólicos. La música, tejida a la entraña de los seres humanos, surge polifónica en una estructura de formas, estilos y géneros, a través de determinados instrumentos. Ya sea sinfónica, popular, una ópera o un drama lírico; un tango o una habanera, guaracha o bolero, integra un encadenamiento de armonías, contrapuntos, fugas, ritmos y percusiones dotados de caracteres propios y dimensión estética. En este número, Luvina publica una colección de piezas que abordan —desde la literatura— el lenguaje musical, más inefable y volátil que el literario. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12104/106957 |
Otros identificadores: | https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/luvina-118 |
metadata.dc.image: | https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/415ebe2115322046c17eea7182030308-medium.jpg |
Aparece en las colecciones: | Editorial Universidad de Guadalajara |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.