Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106913
Title: PERCEPCIONES DEL RIESGO A LA SALUD POR USO DE PLAGUICIDAS Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO POTENCIAL A LA SALUD EN TRABAJADORES DEL SECTOR AGAVERO DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO.
Author: Samaniego Zubiate, Vianey Candelaria
metadata.dc.contributor.director: Ramos De Robles, Silvia Lizette
Advisor/Thesis Advisor: Vega Fregoso, Georgina
Padilla Miranda, Leovardo
Gran Castro, Juan Alberto
Keywords: Percepciones Del Riesgo A La Salud Por Uso De Plaguicidas Y Su Relacion;Riesgo;Potencial;Salud;Trabajadores;Agavero;Estado De Jalisco;Mexico.
Issue Date: 31-Mar-2025
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: 1. RESUMEN El uso de plaguicidas en la producción agrícola ha sido una práctica fundamental para garantizar altos rendimientos y controlar plagas en cultivos clave. No obstante, su uso inadecuado ha generado preocupaciones en torno a la salud de los trabajadores agrícolas y el impacto ambiental. En este estudio, se evaluó la percepción del riesgo de los trabajadores del sector agavero en Jalisco, México, así como la relación entre dicha percepción y su relación con el riesgo potencial a la salud humana . Se llevó a cabo un estudio mixto con enfoque cuantitativo y cualitativo, en el que participaron 62 trabajadores agrícolas. Se aplicarón encuestas estructuradas para evaluar el conocimiento, uso y percepción del riesgo sobre plaguicidas, así como la presencia de síntomas asociados a la exposición. Además, se emplearon análisis estadísticos como ANOVA y pruebas de independencia Chi-cuadrado para determinar asociaciones significativas entre variables sociodemográficas, nivel de conocimiento y prácticas de seguridad. Los resultados revelaron que el 73% de los trabajadores afirmaron conocer las principales vías de exposición a los plaguicidas; sin embargo, un 27% desconocía cómo estos compuestos pueden ingresar al organismo, lo que sugiere una deficiencia en la capacitación en salud ocupacional. Además, el 21% de los encuestados reportó haber sufrido intoxicaciones por plaguicidas al menos una vez en su vida laboral, presentando síntomas como cefalea, náuseas, irritación ocular y dificultad respiratoria. A pesar de estos riesgos, solo el 66% afirmó utilizar algún tipo de equipo de protección personal (EPP), aunque este suele limitarse a prendas básicas como mangas largas y sombreros, omitiendo elementos clave como guantes y mascarillas. Desde una perspectiva analítica, se observó que la percepción del riesgo está influenciada por factores socioculturales y psicológicos. De acuerdo con el modelo psicométrico de percepción del riesgo, los trabajadores con mayor experiencia en la 8 aplicación de plaguicidas tienden a subestimar su peligrosidad, lo que puede estar relacionado con la normalización del riesgo dentro de su entorno laboral. Asimismo, la falta de acceso a información clara sobre toxicidad y normativas vigentes contribuye a una menor adherencia a medidas preventivas. En términos de impacto ambiental, el 95% de los trabajadores reconoció que el uso de plaguicidas afecta negativamente al ecosistema, mientras que el 77.4% los considera indispensables para la producción agrícola. Estos hallazgos reflejan una contradicción entre el reconocimiento de los riesgos ambientales y la dependencia de estos compuestos en la práctica agrícola. En conclusión, este estudio evidencia la necesidad de implementar estrategias de educación y concienciación dirigidas a los trabajadores agrícolas, enfatizando la importancia del uso correcto de EPP y el manejo seguro de plaguicidas. Asimismo, es fundamental reforzar la regulación y vigilancia en la aplicación de estos productos para reducir el impacto en la salud humana y el medio ambiente. Se recomienda el desarrollo de programas de capacitación adaptados al contexto sociocultural de los trabajadores, así como la promoción de alternativas agroecológicas que disminuyan la dependencia de plaguicidas químicos en el cultivo del agave.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106913
metadata.dc.degree.name: MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
Appears in Collections:CUCBA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCBA10803FT.pdf23.95 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.