Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104890
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Hernandez Salazar, Eduardo | |
dc.contributor.author | Zárate Zepeda, Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2024-09-18T17:38:24Z | - |
dc.date.available | 2024-09-18T17:38:24Z | - |
dc.date.issued | 1969-12-31 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/104890 | - |
dc.description.abstract | Marco teórico: El ecocardiograma de estrés con dobutamina es una de las modalidades de pruebas inductoras de isquemia miocárdica que se utilizan de forma rutinaria en el diagnóstico y el pronóstico de los pacientes que consultan por dolor torácico, sospecha de enfermedad arterial coronaria de reciente inicio o previamente conocida, debido a sus características (disponibilidad, seguridad, sostenibilidad, precisión, reproducibilidad, bajo costo, entre otras); en centros hospitalarios como el nuestro representa la herramienta de elección debido a que no se cuenta con medicina nuclear. Sin embargo, esto conlleva a un uso, muchas veces, indiscriminado de esta herramienta diagnóstica incluso en pacientes que tienen una probabilidad preprueba elevada, diagnóstico de síndrome coronario agudo o enfermedad arterial coronaria conocida. En estos pacientes en específico, se incrementa el riesgo de complicaciones durante la realización de esta prueba y puede condicionar o agravar un daño miocárdico ya existente, representando un peor pronóstico. Es sabido el valor de la troponina I como marcador de daño miocárdico agudo además de los cambios en electrocardiograma; ambos parámetros pueden verse alterados durante la realización de un ecocardiograma con dobutamina, y no se cuenta con información pronóstica al respecto. Variables: Edad, género, dislipidemia, diabetes mellitus, hipertensión, tabaquismo, historia familiar de enfermedad cardiovascular, angina típica, angina atípica, dolor torácico no anginoso, clase CCS, presencia de onda Q, cambios en el segmento ST, cambios fijos en la onda T, cambios dinámicos en la onda T, angina inestable, troponina I inicial, diagnóstico confirmado de IAMCEST, diagnóstico confirmado de IAMSEST, cambios dinámicos contiguos o presumiblemente nuevos del ST, RCP por parada cardiaca sin elevación del ST o choque cardiogénico, puntuación GRACE >140, probabilidad preprueba en porcentaje, enfermedad arterial coronaria conocida, cateterismo cardiaco previo, dosis de dobutamina utilizada, FC alcanzada, porcentaje de FCME, dolor precordial durante la prueba, disnea durante la prueba, elevación del segmento ST durante la prueba, cambios de onda T durante la prueba, infradesnivel del ST durante la prueba, fibrilación auricular durante la prueba, TV durante la prueba, TSV durante la prueba, BAV durante la prueba, hipotensión durante la prueba, EVC durante la prueba, ESD de alto o bajo riesgo, coronariografía durante la hospitalización, arteria afectada, segmento de arteria afectado, porcentaje de la obstrucción, troponina I basal, troponina I 6 horas post ESD, troponina I 24 horas post ESD. Hipótesis: La prevalencia del miocárdico agudo inducido durante una prueba inductora de isquemia funcional con ESD realizada en pacientes que tiene una probabilidad preprueba alta para EAC, que cursan con un SCA reciente o que tienen datos de isquemia miocárdica por clínica o electrocardiografía es igual o mayor al 35%. Objetivo: Determinar la prevalencia de daño miocárdico agudo mediante la determinación seriada de troponina I de alta sensibilidad, en pacientes hospitalizados en los que se realiza un ESD, en pacientes con probabilidad preprueba alta para EAC o bajo contexto de SCA reciente o isquemia conocida clínicamente o con electrocardiograma, en el HE CMNO IMSS. Material y métodos: Se planteó la realización de una cohorte prospectiva. El proyecto será realizado en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se realizará a los pacientes un cuestionario previo al procedimiento, electrocardiogramas antes, durante y después del estudio, así como obtención de muestras sanguíneas para determinar los valores de troponina I de alta sensibilidad, previo al procedimiento, 6 horas post procedimiento y 24 horas post procedimiento con la intención de determinar posibles cambios que se asocien a daño miocárdico agudo. El protocolo se apega a las diferentes directrices, normas y reglamentos institucionales, nacionales e internacionales en materia de investigación en seres humanos, y dará inicio al contar con la aprobación de los comités de ética e investigación de UMAE HE CMNO. Recursos e infraestructura: El servicio de cardiología del Hospital de Especialidades, el servicio de gabinete de cardiología en el área de hospitalización, otros recursos humanos dentro del área de hospitalización y de laboratorio, los cuales cuentan con los recursos de toda índole, e infraestructura que se requieren para el desarrollo de esta investigación. Se plantea el uso de tres muestras sanguíneas periféricas para el procesamiento y obtención de niveles de troponina I de alta sensibilidad, como los únicos recursos adicionales a la atención habitual de este tipo de pacientes, pero que están disponibles para su uso dentro de la práctica clínica diaria. Experiencia de grupo: Parte del equipo de trabajo en este proyecto cuenta con experiencia en la conducción y ejecución de estudios clínicos de diversa complejidad. Todos los investigadores que participan en el trabajo cuentan con experiencia teórica y práctica en el campo abordado por el proyecto. Resultados: Esta cohorte prospectiva, se realizó del 1 de junio 2023 al 30 de octubre 2023, de un universo de 105 pacientes en quienes se realizó ESD, los cuales cumplieron criterios completos de inclusión para una muestra final de 79 pacientes hospitalizados en la UMAE, HE, CMNO del IMSS. El promedio de edad entre los pacientes incluidos en el estudio fue de 64.18 años, sexo masculino (70.9%) y sexo femenino (29.1%. Previo al ESD, los factores de riesgo cardiovascular clásicos que estaban presentes fueron: dislipidemia (39.2%), diabetes mellitus (53.2%), hipertensión (70.9%), tabaquismo (55.7%), historia familiar (11.4%). se presentó angina típica en (45.6%), angina atípica (36.7%), y dolor torácico no anginoso (17.7%). Presentaron una clasificación CCS I (7.6%), CCS II (15.2%), CCS III (22.8%) y CCS IV (54.4%). Tenían presencia de onda Q (45.6%), cambios en el segmento ST (49.4%), cambios fijos en la onda T (22.8%), y cambios dinámicos en la onda T (25.3%). Se presentaron con angina inestable (15.2%), IAMCEST (34.2%), IAMSEST (45.6%), SICASEST de alto riesgo (45.6%), solo (3.16%) de los incluidos en la cohorte no presentaron un SICA y se clasificaron como SCC. Se conocían con EAC previa (11.4%), contaban con cateterismo cardiaco previo (8.9%), tenían una alta probabilidad preprueba (79.7%), con intermedia (16.5%) y 3 con probabilidad baja (3.8%). Durante la realización del ESD, se registraron los siguientes resultados: la dosis de dobutamina utilizada durante el estudio en promedio fue de 29.85, el porcentaje de la FCME alcanzado durante el ESD en promedio fue de 87%, presentaron dolor precordial durante el ESD (31.6%), disnea durante el ESD (19%). Presentaron cambios en el segmento ST durante el ESD (44.3%), elevación del segmento ST durante el ESD (21.5%) e infra desnivel del segmento ST durante el ESD (38%). FA durante el ESD (3.8%), TV durante el ESD (5.1%), durante el ESD (3.8%), BAV durante el ESD (2.5%), hipotensión durante el ESD (24.1%), ningún paciente presento EVC durante el ESD. Posterior a la realización del ESD, se registraron los siguientes resultados: presentaron un ESD de alto riesgo (57%). Se le realizo una coronariografía a la mayoría de los pacientes (83.5%) independientemente del resultado del ESD y el promedio de arterias afectadas fue de 2 arterias, la arteria más afectada fue la DA (62%) de los pacientes, y en su mayoría con lesiones severas proximales, seguido de la CD, más de la mitad con lesión severa y en su mayoría proximal; en tercer lugar, la arteria circunfleja en su mayoría lesiones severas y proximales, por último 7.6% de los pacientes tenían lesión en TCI. En resultado final primario, se presentó daño miocárdico agudo en el 64.8% de los pacientes, posterior a la realización del ESD. en la evaluación electrocardiográfica resaltan los cambios fijos de la onda T como un factor de riesgo para desarrollo de daño miocárdico agudo posterior al ESD (P 0.043, R-R 1.42 (1.10-1.84)), mientras que la onda Q y los cambios en el segmento ST tienden a ser protectores, aunque alcanzan el valor nulo. El diagnostico de IAMCEST tiene un efecto protector o favorable en contra del desarrollo de daño miocárdico agudo posterior al ESD (P 0.040, RR 0.67 (0.45-0.99)); mientras que el diagnostico de IAMSEST y SICASEST de alto riesgo representan con un nivel de evidencia significativo, factores de riesgo para el desarrollo de daño miocárdico agudo (P 0.05 RR 1.38 (1.02 – 1.87)). La dosis de dobutamina utilizada y el porcentaje de FCME no fueron determinantes para el desarrollo de daño miocárdico agudo. entre los síntomas durante el ESD destaca la disnea como un factor precipitante con un RR 1.35 (1.03-1.77) aunque con una valor de P no significativo (0.126); dentro de los cambios electrocardiográficos, aunque ninguno alcanza un valor significativo, destaca el supradesnivel del ST (RR 1.27 (0.95-1.7) P 0.241); dentro de las complicaciones durante el ESD ninguna alcanza un valor significativo; el ESD de alto riesgo se asocia con un mayor desarrollo de daño miocárdico agudo sin alcanzar un valor significativo (P 0.145, RR 1.28 (0.92-1.78)). De los pacientes que no se les realizo coronariografía, el (84.6%) desarrollo daño miocárdico agudo; el número de arterias afectadas no represento significancia para el desarrollo de daño miocárdico agudo; la lesión en el TCI se asoció con mayor daño miocárdico agudo, aunque con un valor de p no significativo (p 0.175 RR 1.43 (1.2-1.7)), el resto de lesiones en arterias coronarias disto de presentar significancia estadística, una lesión severa en CD parece tener una importante relación un daño miocárdico agudo, con un valor de p significativo, con RR que alcana el valor nulo (P 0.006, RR 1.98 (0.67-5.87)). Conclusiones: El ESD es una excelente herramienta inductora de isquemia cuando se realiza en casos seleccionados, pero en centros hospitalarios de alta concentración como el nuestro, es sobre utilizado. Es sabido que el daño miocárdico agudo deriva en un peor pronóstico. En este estudio se demuestra que, dentro del amplio espectro de la enfermedad arterial coronaria, en especial en el contexto agudo, la prevalencia del daño miocárdico agudo inducido durante una prueba inductora de isquemia funcional con ESD es del 64.8%. | |
dc.description.tableofcontents | AGRADECIMIENTOS 5 TABLA DE CONTENIDO 10 ABREVIATURAS 13 RESUMEN 14 INTRODUCCIÓN 18 MARCO TEÓRICO 20 La enfermedad arterial coronaria y la cardiopatía isquémica 20 Prueba de esfuerzo en banda sin fin con electrocardiograma 24 Angiografía de arterias coronarias por tomografía multicorte 24 Estudios de cardiología nuclear 25 Resonancia magnética cardiaca 26 Ecocardiograma de estrés 26 Perspectiva histórica y socioeconómica del eco estrés 28 Interpretación y mecanismos fisiopatológicos del ESD 28 Elección del tipo de estrés con ecocardiograma 31 Pronóstico basado en la prueba de estrés con ecocardiograma 34 Protocolo con ESD 38 Indicaciones para la realización de ESD 40 Contraindicaciones para eco estrés 42 El daño miocárdico agudo 43 El contexto en el síndrome coronario crónico y evaluación de probabilidad preprueba 47 En contexto de síndrome coronario agudo 53 En contexto de infarto del miocardio con elevación del segmento ST 54 ANTECEDENTES 56 JUSTIFICACIÓN 58 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA 59 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 60 HIPÓTESIS 60 HIPÓTESIS ALTERNA 60 HIPÓTESIS NULA 60 OBJETIVOS 61 OBJETIVO GENERAL 61 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y PARTICULARES 61 MATERIAL Y MÉTODOS 62 DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO 62 POBLACIÓN SUJETA A ESTUDIO 62 Universo de trabajo 62 TAMAÑO DE MUESTRA Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO 63 CRITERIOS DE SELECCIÓN 64 Criterios de inclusión 64 Criterios de no inclusión 65 Criterios de eliminación 65 VARIABLES 66 PROCEDIMIENTO 66 Integración de la cohorte 66 Período 1: Identificación e integración 66 Período 2: Procedimiento 67 Período 3: Seguimiento 68 MATERIALES Y EQUIPOS 69 RECOLECCIÓN, MANEJO Y RESGUARDO DE DATOS DE INFORMACIÓN 71 Procesamiento de datos 71 Plan de análisis 71 MARCO ÉTICO Y NORMATIVO 73 Marco ético 73 Marco Normativo 73 DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERES 75 RECURSOS 76 CALENDARIO DE TRABAJO 76 RESULTADOS 77 Resultados globales 77 Factores demográficos 77 Evaluación previa al ESD 78 Factores de riesgo cardiovascular clásicos 78 Características clínicas de la angina 78 Descripción de la gravedad de la angina 79 Cambios sugerentes de isquemia en el ECG de reposo 80 Presencia de síndrome coronario agudo 81 Enfermedad arterial coronaria previa 82 Resumen de las características demográficas y evaluación previa al ESD 83 Evaluación durante el ESD 85 Resumen de los resultados evaluados durante la realización del ESD 87 Evaluación posterior al ESD 88 Daño miocárdico agudo 90 Daño miocárdico agudo y asociación con otras variables 92 DISCUSIÓN 103 CONCLUSIONES 109 BIBLIOGRAFÍA 110 ANEXOS 115 Anexo 1. Variables 115 Anexo 2. Cronograma de actividades 123 Anexo 3. Hoja de recolección de datos 124 Anexo 4. Hoja de recolección de información 126 Anexo 5. Especificaciones del laboratorio de la troponina i de alta sensibilidad con la que se cuenta en laboratorio de nuestra UMAE, CMNO 128 Anexo 6. Carta de protocolos de investigación sin implicaciones de bioseguridad. 129 Anexo 7. Carta de confidencialidad 130 Anexo 8. Documento de declaración de conflicto de interés 134 Anexo 9. Consentimiento informado 136 Anexo 10. Carta de revisión anti-plagio de trabajos recepcionales. 138 138 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Daño Miocardico Agudo | |
dc.subject | Ecocardiograma | |
dc.subject | Ecocardiograma De Estres | |
dc.subject | Dobutamina | |
dc.title | PREVALENCIA DE DAÑO MIOCÁRDICO AGUDO EN PACIENTES LLEVADOS A ECOCARDIOGRAMA DOBUTMAINA EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DE UMAE HE CMNO | |
dc.type | Tesis de Especialidad | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Zárate Zepeda, Ricardo | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | |
dc.degree.name | ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO | |
dc.contributor.director | Gutiérrez Diaz, Gonzalo Israel | |
dc.contributor.codirector | Hernández Salazar, Eduardo | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS10968.pdf Acceso Restringido | 33.33 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.