Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104888
Título: | PREVALENCIA DE PACIENTES CON ECTASIA CORONARIA Y SÍNDROME ISQUÉMICO CORONARIO AGUDO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE IMSS |
Autor: | Velázquez Gutiérrez, Guillermo De Jesús |
Director: | Gutiérrez Diaz, Gonzalo Israel |
Asesor: | Hernandez Salazar, Eduardo |
Palabras clave: | Ectasia Coronaria;Sindrome Coronario Agudo |
Fecha de titulación: | 31-dic-1969 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Antecedentes: La ectasia coronaria se define como la dilatación de una o más arterias coronarias cuya prevalencia ha sido reportada entre el 1.2 al 4.9% en las poblaciones estudiadas. Su origen en la gran mayoría de los casos es de naturaleza adquirida siendo el sustrato ateroesclerótico la causa principal. Su importancia radica en la asociación que se ha observado en cuanto a eventos cardiovasculares adversos (muerte cardiaca e infarto del miocardio) por lo que resulta indispensable el estudio de estas poblaciones cuyo registro tanto internacional como nacional es escaso. Objetivo general: Determinar la prevalencia de pacientes con ectasia coronaria y síndrome isquémico coronario agudo atendidos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente IMSS durante el año 2022. Material y métodos: Se realizó un estudio de carácter descriptivo, transversal, en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo y ectasia coronaria atendidos en el año 2022 en el Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional de Occidente IMSS con el fin de reportar en dicha población la prevalencia y características de tal fenómeno. Variables: Diabetes mellitus, Enfermedad renal crónica, Dislipidemia, Historia de cardiopatía isquémica, Tabaquismo, Etilismo, Uso de drogas, Tipo de SICA, Clasificación de Markis, Arteria coronaria afectada(s), Implante de stent en arteria coronaria,Estancia en UCIC, Días de estancia hospitalaria, Muerte durante hospitalización. Hipótesis: Hipótesis nula: La prevalencia de ectasia coronaria en pacientes con SCA atendidos en el HE del CMNO IMSS durante el año 2022 es similar a la reportada en publicaciones internacionales. Hipótesis alterna: La prevalencia de ectasia coronaria en pacientes con SCA atendidos en el HE del CMNO IMSS durante el año 2022 no guarda relación a lo reportado en publicaciones internacionales. Tamaño de la muestra: Se tomó el total del universo de los pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Análisis estadístico: Las variables cuantitativas se presentan como promedio, desviación estándar e intervalos de confianza al 95%; y las variables cualitativas como frecuencias y porcentajes. Aspectos éticos: La investigación que se realizó no representó riesgo al ser de un carácter meramente descriptivo. Factibilidad: Se realizó con base en el expediente clínico para el cual se contó con acceso institucional. Infraestructura: Se contó con todos los recursos necesarios en la unidad los cuales no representaron una inversión agregada. Experiencia del grupo: Parte del equipo de trabajo en este proyecto cuenta con experiencia en la conducción y ejecución de estudio clínicos de diferente complejidad, con publicaciones en revistas de impacto internacional. Uno de los participantes se encuentra en el proceso de formación de experiencia en actividades de investigación clínica. Todos los investigadores que participaron en el trabajo cuentan con experiencia teórica y práctica en el campo abordado por el proyecto. Periodo de tiempo estudiado: de marzo 2022 a diciembre 2023. Resultados: Durante el año 2022 en el laboratorio de Hemodinámica del Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional de Occidente IMSS fueron realizadas 4012 angiografías coronarias de las cuales en 220 casos (5.48%) se documentó la presencia de ectasia coronaria (129 correspondiente a eventos relacionados con SICA, 84 con síndrome coronario crónico y 7 como hallazgos en protocolos prequirúrgicos valvulares). De los casos con ectasia coronaria relacionados a SICA un total de 113 (87.59%) correspondieron a IAMCEST y 16 (12.40%) a IAMSEST, no documentando en este registro pacientes con angina inestable. Se observó una mayor afectación del sexo masculino (n 107, 82.94%) con respecto al femenino (n 22, 17.05%) así como una edad media de presentación menor en hombres (58.8 años). Los factores de riesgo con mayor prevalencia lo constituyeron la hipertensión arterial sistémica (62.01%), tabaquismo (57.36%), diabetes melitus tipo 2 (37.20%), obesidad (26.35%) y dislipidemia (24.80%). En el grupo de pacientes con SICA IAMCEST el patrón de afectación electrocardiográfico principal fue el inferior (41%) seguido por anterior (28%), anteroseptal (11%), anterior extenso (7%), inferposterior (4%), inferolateral (3%), posterolateral (3%), anterolateral (2%) y lateral (2%). Se identificó en un 68% de los casos a la arteria responsable de SICA con presencia de ectasia coronaria, el 32% restante correspondiendo a ectasia de otros vasos. En relación con la distribución de arterias coronarias con ectasia la de mayor prevalencia fue la arteria coronaria derecha (34%) seguido por afectación trivascular (29%), circunfleja (12%), descendente anterior (10%), bivascular DA-CD (9%), bivascular DA-CX (3%) y bivascular CX-CD (3%). Con respecto a la clasificación MARKIS el principal tipo documentado fue el 3 (51%) seguido del tipo 1 (38%), tipo 4 (6%) y tipo 2 (5%). La principal estrategia de tratamiento en sala de hemodinámica fue la indicación de aplicación de inhibidor de glicoproteína IIb/IIa tanto en el grupo con IAMCEST así como en IAMSEST. La discrepancia en el tratamiento farmacológico con mayor trascendencia en este registro fue la indicación de anticoagulación al egreso de los pacientes sumada al manejo antiagregante plaquetario. La estancia hospitalaria presentó una media de 7.6 días siendo mayor en aquellos casos con IAMSEST (promedio de 11.25 días VS 7.18 días). La media de estancia en UCIC fue de 2 días siendo mayor en los casos con IAMSEST (2.2 VS 1.9 días del grupo con IAMCEST). 7 fueron los pacientes que desarrollaron en el evento índice choque cardiogénico, el total de estos correspondiendo a SICA IAMCEST; 57.14% presentando como desenlace muerte durante hospitalización, 1- re-hospitalización por falla cardiaca, 2 egresados posterior a su atención. Durante el seguimiento se documentaron 11 casos de rehospitalización (4 por falla cardiaca, 1 por infarto agudo al miocardio, 1 por evento vascular cerebral, 5 por angina) y 5 muertes de los cuales 2 fueron por causas cardiovasculares (choque cardiogénico e infarto agudo al miocardio). Conclusiones: La prevalencia observada de pacientes con ectasia coronaria fue discretamente mayor a lo reportado en la bibliografía manteniéndose una clara predilección por afectación en el sexo masculino y compromiso de la arteria coronaria derecha, no así en cuanto a la clasificación MARKIS siendo el tipo 3 en esta población la de mayor prevalencia. Los principales factores de riesgo encontrados fueron la presencia de hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad. Existe una clara heterogeneidad en cuanto a manejo médico que impacta en las tasas de rehospitalización y muerte presumiblemente derivada de la indicación de anticoagulación como tratamiento adjunto a la terapia antiagregante plaquetaria. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/104888 |
Programa educativo: | ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA IMSS CMNO |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ECUCS10966.pdf Acceso Restringido | 21.48 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.