Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/104675
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Serrato Joya, Omar | |
dc.date.accessioned | 2024-09-18T14:30:44Z | - |
dc.date.available | 2024-09-18T14:30:44Z | - |
dc.date.issued | 2024-06-26 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/104675 | - |
dc.description.abstract | Alrededor del mundo existen múltiples sistemas que gobiernan los comportamientos naturales o artificiales, entendemos la palabra sistema como el ensamble de estructuras de cualquier tipo que pueden a través de llegar a una integración, trabajar juntos y lograr un resultado. Si a sistema colocamos la palabra gestión, la cual la entendemos como tener tareas específicas con las cuales logramos un orden, entonces cuando hablamos de sistema de gestión nos referimos a colocar un orden estándar a los elementos que interaccionan en algún proceso para buscar un resultado. Existen múltiples definiciones de sistema de gestión, una de las cuáles menciona que es el conjunto de elementos interrelacionados que permiten a una organización, desarrollar su actividad mercantil, administrativa o de otro tipo1 y que debe de contar con recursos suficientes que trabajando en conjunto deberían dar el resultado definido por la organización. Así mismo, la Organización Internacional de Normalización (en inglés, ISO) que es el organismo que elabora los estándares y que llevan su nombre, ha definido el sistema de gestión como un conjunto de elementos y actividades relacionados y coordinados que interactúan, y que, estableciendo Políticas y Objetivos, dirigen y controlan la organización con el fin de lograr dichas metas. Esta gestión la desarrollan a través de normas o estándares que son publicados con un serial como por ejemplo ISO 9000, ISO 14000 entre otras, aplicadas a cualquier organización. | |
dc.description.tableofcontents | 1 INTRODUCCIÓN 2 ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO 2.1 Justificación 2.2 Retrospectiva del problema (en general) 2.3 Descripción del entorno político, social, económico, legal y tecnológico (histórico/retrospectivo) 2.3.1 Político. 2.3.2 Económico 2.3.3 Social. 2.3.4 Legal. 2.3.5 Ambiental. 2.3.6 Tecnológico. 3 PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 3.1 Antecedentes de la Organización 3.2 Descripción comercial (giro, productos o servicios, clasificación, rama económica, entre otros) 3.3 Estructura Organizacional (en el momento del proyecto presentado en la MEP) 3.4 Planeación Estratégica (misión, visión, objetivos, valores, políticas, estrategias, entre otros) 3.5 Descripción de los Principales Procesos de Operación 3.6 Descripción del área en la que se enfoca la memoria 3.7 Descripción de la participación dentro de la organización; es decir: descripción cronológica del rol, funciones y actividades, nivel de responsabilidad, perfil de puesto de quien presenta la memoria. (Debe estar vinculado con la formación profesional de posgrado) 3.7.1 Propósito del Perfil de puesto actual. 3.7.2 Alcance del rol. 3.7.3 Habilidades y calificaciones. 4 REFERENTES TEÓRICOS 4.1 Descripción de las teorías, los conceptos, los modelos, las técnicas, las herramientas, entre otros, que soportaron el proyecto 4.1.1 Marco Teórico 4.1.2 ¿Cómo implementar un sistema de gestión? 4.1.3 Competitividad de clase mundial y OnePSS 4.1.4 Integración de sistema (OneMS) 4.1.5 Modelo del cambio 5 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO (PASADO) 5.1 Descripción del Proyecto 5.2 Objetivos del proyecto (General y específicos) 5.2.1 Objetivo General 5.2.2 Objetivos específicos 5.3 Diseño y desarrollo del proceso 5.4 Modelo (os) de análisis (metodología (as) utilizada para el diagnóstico que generó el proyecto/actividad descrita en la memoria) 5.5 Operación/implementación del proyecto 5.6 Cronograma de despliegue de actividades 5.7 Etapas del proyecto 5.8 Divulgación (¿cómo se comunicó el proyecto y cómo se involucró a los participantes?) 5.9 Resultados obtenidos (Lista de resultados) y su impacto en la organización (descripción de resultados) 5.9.1 Revisión por la Dirección (Management Review Meeting) 5.9.2 Gestión de compras (Evaluación de proveedores) 5.9.3 Integración de sistema CAPA’s (en GIMS) 5.9.4 My Docs 5.9.5 Sharepoint 5.9.6 MOC (Management of Chance o Gestión de Cambios) 5.9.7 KPI’s (Key Performance Index o Indicadores Clave de Proceso) 5.9.8 Matriz X (Despliegue de la Estrategia) Lista de grandes proyectos. 5.9.9 Auditorías Internas 5.9.10 Gestión del conocimiento 5.9.11 Manual Principal del Sistema de Gestión Integrado (Calidad & HSE) 5.9.12 Reconocimiento y Recompensas (R&R) y Política de Consecuencias 5.10 Métricos e indicadores de resultado (KPIs) 6 CONCLUSIONES (Análisis retrospectivo del aprendizaje mediante la experiencia) ¿Cuáles fueron los principales retos encontrados para la implementación? ¿De qué manera se dio respuesta a los objetivos del proyecto? ¿Cómo contribuyó la formación académica dl posgrado en el proyecto presentado? 7 ANEXOS Evidencias de trayectoria laboral (Ej. cartas de trabajo firmadas por jefe inmediato o responsable de recursos humanos, otros documentos). Descripción de puestos ocupados durante los últimos 4 años de ejercicio profesional en la empresa que se fundamenta la MEP Evidencias de la experiencia (MEP) presentada (Manuales, minutas, diagramas, mapeos, esquemas, constancias, gráficos, fotografías) 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Sistema De Gestion | |
dc.subject | One Management System | |
dc.title | Integración de sistemas de gestión de calidad y seguridad - medio ambiente con base a un sistema de producción de clase mundial | |
dc.type | Memoria de evidencia profesional | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Serrato Joya, Omar | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterDegreeWork | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.contributor.director | Huerta Mata, Juan José | |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEA11227FT.pdf | 8.21 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.