Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98059
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarduño Barahona, Dra. Aralia María
dc.contributor.advisorInguanzo Arias, Dra. Blanca Lizbeth
dc.contributor.advisorOrozco Mendoza, Mtro. Alfredo
dc.contributor.advisorPérez Mora, Mtro. Gerardo
dc.contributor.authorGómez Ibarra, Elizabeth
dc.date.accessioned2024-03-11T18:02:00Z-
dc.date.available2024-03-11T18:02:00Z-
dc.date.issued2024-02-19
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98059-
dc.description.abstractEn este documento se narra la experiencia de proyectar, gestionar y poner en marcha un laboratorio de innovación ciudadana que fomenta la participación de los habitantes de la ciudad de Tepatitlán de Morelos Jalisco en el rescate y activación de espacios aledaños al Río que lleva el mismo nombre del municipio, utilizando metodologías del pensamiento creativo y la colaboración como base de la Innovación social. Bajo la premisa que debe existir un ente neutral que promueva la Gobernanza a través de la vinculación de los actores de una comunidad; gobierno, academia, sector privado y por supuesto, la sociedad civil. Se plantea una metodología de prototipado y se recatan las prácticas de intervención urbana que se han realizado desde 2015, primero de forma autodidacta y se relata cómo, las asignaturas que conforman el postgrado de Innovación Social y Gestión del Bienestar han logrado dar forma y estructura a la gestión del conocimiento. Al finalizar se comparten las conclusiones y la prospectiva para poder escalar el modelo hacia otros contextos, además se realiza una revisión al marco normativo y legal del municipio indicando algunos ajustes que podrían ayudar a implementar los laboratorios de innovación ciudadana como un instrumento factible para la participación social y el rescate de lugares públicos. El proyecto de aplicación se centra en el contexto del Río Tepatitlán; un espacio en abandono que cruza tres cuartas partes de la ciudad y que ha sido elegido caso de estudio por el diagnóstico participativo desarrollado entre la ciudadanía, paso inicial para implementar un laboratorio. Ortopedia Urbana ha sido una empresa cultural que, desde 2015 promueve la participación vecinal y la vinculación de actores con un modelo de negocio que permite la autosuficiencia y la autogestión, sírvase este proyecto de aplicación como una base para todas aquellas iniciativas que busquen desarrollar proyectos de campo y de intervención comunitaria.
dc.description.tableofcontentsÍndice 1- Introducción 5 2- Definición del proyecto. 6 2.1 Antecedentes y motivación del proyecto. 6 2.2 Descripción del caso: El rescate del Río Tepatitlán desde la ciudadanía. 8 2.3 Participación ciudadana 10 2.4 Innovación ciudadana (IC) 11 2.5 Laboratorio de Innovación ciudadana (LABIC) 13 3. Planteamiento del Problema. 17 3.1 El Río Tepatitlán 20 4. Marco Referencial de conocimientos y experiencias 29 4.1 Preguntas de investigación 29 4.2 Referentes teóricos y conceptuales 30 4.3 Innovación Social 35 5. Referentes teóricos y prácticos 37 5.1 Método LABIC. 37 6. Objetivos de la Investigación 42 Objetivos específicos: 42 7. Marco Jurídico 44 7.1 Gobernanza del Agua y Participación Ciudadana en el Municipio de Tepatitlán. 44 7.1.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica 44 7.2 Leyes nacionales 45 7.2.1- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 45 7.2.2 Leyes Federales 46 7.2.3 Leyes Estatales 47 7.2.4 Leyes Municipales 47 7.3 Régimen fisca 51 7.3.1 Código Fiscal de la Federación: 51 7.3.2 Derecho de las Sociedades 51 7.3.3 Asociaciones Civiles 52 7.4 Propiedad Intelectual 52 8.Políticas Públicas y de Bienestar 54 8.1 Bienestar Social 57 8.2 Participación ciudadana en el Río Tepatitlán. 58 8.3 Revisión de los Planes de Desarrollo 59 8.3.1 Plan Nacional de Desarrollo 59 8.3.2 Plan Estatal de Desarrollo 60 8.3.3 Tipos de Política Pública 66 8.4 Co-producción o co-construcción de Políticas Públicas desde que ámbito se llevaría a cabo la propuesta de la Política Pública. 68 9.Metodología 71 9.1 Adecuación del Método LABIC 71 9.2 Design Thinking 75 9.2.1 La importancia del Prototipado- Un día para la ciudad 76 9.3 Placemaking 79 9.3.1 LAPIS -Lugares Amigables para la Primera Infancia. 81 9.4 Project For Public Space 84 10. Plan de intervención 87 10.1 Gestión y convocatoria 87 10.1.2 Foro de Opinión IMPLAN. 89 10.2 Prototipado, Un día para la ciudad 91 10.3 Intervención y plan de maduración. 94 10.4 Plan de maduración. 104 10.5 Anexos 108 10. 5.1 Plan financiero. 108 10.5.2 Cronograma de trabajo. 111 10.5.3 Encuestas de evaluación. 114 11. Conclusiones 115 12. Bibliografía 122
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectOrtopedia Urbana
dc.subjectCiudadana
dc.subjectActivacion
dc.subjectParticipacion
dc.subjectComunidad
dc.subjectGestion
dc.titleOrtopedia Urbana, Laboratorio de Innovación Ciudadana para el Rescate y Activación de Espacios Públicos
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGómez Ibarra, Elizabeth
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN INNOVACION SOCIAL Y GESTION DEL BIENESTAR
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN INNOVACION SOCIAL Y GESTION DEL BIENESTAR
dc.contributor.directorCalderón García, Dra. Rocío
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA11128FT.pdf3.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.