Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91234
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFlores Ruiz, Hugo Marcelo
dc.contributor.advisorMagaña Curiel, Karina
dc.contributor.advisorGarcia Pérez, Álvaro
dc.contributor.advisorBaeza Kingston, Teresa
dc.contributor.authorJiménez Tamayo, Zeus Raf Javari
dc.contributor.authorDueñas Preciado, Noemí Del Roció
dc.date.accessioned2022-09-26T19:58:35Z-
dc.date.available2022-09-26T19:58:35Z-
dc.date.issued2020-12-17
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91234-
dc.description.abstractIntroducción. El ácido fluorhídrico es un agente modificador y de ataque químico indicado para cerámica que contiene sílice, actúa disolviendo la fase vítrea basándose en la afinidad del fluoruro al silicio, exponiendo los cristales, resultado micro porosidades en la estructura cerámica, proporcionando superficie aumentada, mejor adhesión, contacto entre el material de restauración y el cemento de resina. Objetivo. Comparar la resistencia al desprendimiento del disilicato de litio (e.max) grabado con ácido fluorhídrico al 4.5% y al 9%, analizar topografía mediante Microscopía Electrónica de Barrido. Material y métodos. Se fabricaron 32 cilindros de disilicato de litio e.max press de (3mm x 2.5mm) y 8 bases de e-max press (6mm x 13mm), divididas en 2; G1(15)(4) se grabó con ácido fluorhídrico al 4.5%(IPS Ceramic etching gel Ivoclar) y G2 (15)(4) con ácido fluorhidrico al 9% (Porcelian etch Ultradent). A cada base se cementaron 2 especímenes de G1 y G2, (cementado convencional) se aplicó ácido fluorhídrico 20s, se limpió con agua 20s, se colocó ácido fosfórico 20s, se limpió con agua, se colocó silano 60s, se cementaron los cilindros, se retiran excedentes con microbrush fino y se fotocura 40s con lámpara alámbrica LED (Bluephase N). Cada muestra fue clasificada y almacenada por 24h a 37ºC. Para el ensayo de resistencia al desprendimiento (cizalla), se utilizó la Maquina universal de Pruebas Mecánicas Instron (modelo 5567) a 1mm/min. Mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) JEOL 5600 se observo la morfología. Se trabajó bajo la norma ISO/TS11405:2015. Se realizó una prueba t de Student para comparar medias. Todas las pruebas de hipótesis se realizaron con nivel de significancia de p
dc.description.tableofcontentsÍndice de contenido RESUMEN iv Palabras Clave. iv ABSTRACT v Key words. v Dedicatoria vi Agradecimientos viii Índice de contenido ix Índice de figuras xi Índice de tablas xi Índice de Graficas xi CAPÍTULO I 3 Planteamiento del problema 3 Pregunta de investigación 5 CAPÍTULO II 6 Justificación 6 CAPÍTULO III 8 Objetivos 8 Objetivo General 9 Objetivos específicos 9 CAPÍTULO IV 10 Hipótesis 10 CAPÍTULO V 12 Marco Teórico 12 CAPÍTULO VI 22 Marco Metodológico 22 CAPÍTULO VII 33 Resultados 33 CAPÍTULO VIII 36 Discusión 36 CAPÍTULO IX 40 Conclusiones 40 CAPÍTULO X 42 Propuestas y recomendaciones 42 CAPÍTULO XI 44 Bibliografía 44 CAPÍTULO XII 48 ANEXOS 48 Índice de figuras Figura 1. Calibración de la cera verde para bebedero para la elaboración de los cilindros de disilicato…………………………………………………………………………………………….…27 Figura 2. Fijado de cilindros en el conformador de cubilete……………………………..………28 Figura 3. Recuperación de los cilindros de disilicato del investimento…………......................28 Figura 4. Medición y corte de cilindros de 3mm…………………………………………………..29 Figura 5. Botón de pastilla inyectada de disilicato de litio………………………………………..29 Figura 6. Base grabada con ácido fluorhídrico al 4,5% (IPS Ceramic etching gel, Ivoclar, en color rojo) y la otra mitad grabada con ácido fluorhídrico al 9% (Porcelain etch, Ultradent, en color amarillo) para cementar los cilindros…………………………………………………………30 Figura 7. Muestras clasificadas y numeradas para observación en microscopía electrónica...............................................................................................................................31 Figuras 8. Imágenes en SEM a diferentes aumentos A (1000x) y B) (2000x) de la topografía con ácido fluorhídrico al 4.5% (IPS Ceramic etching gel, Ivoclar)…………………………….….35 Figura 9. Imágenes en SEM A (1000x) y B (2000x) de la topografía con ácido fluorhídrico al 9% (Porcelian etch Ultraden)……………………………………………………………………….35 Índice de tablas Tabla 1. Resistencia al desprendimiento de restauraciones de disilicato de litio tratado con dos concentraciones de ácido fluorhídrico, al 4.5% y al 9,0%..................................………………..34 Índice de Graficas Grafica 1. Resistencia al desprendimiento de restauraciones de disilicato de litio tratado con dos concentraciones de ácido fluorhídrico, al 4.5% y al 9,0%..............................................….34
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAcido Fluorhidrico
dc.subjectConcentraciones De Acido Grabador
dc.subjectMicroscopia Electronica De Barrido
dc.subjectDisilicato De Litio
dc.subjectE.max Press
dc.subjectResistencia Al Desprendimiento.
dc.titleComparación de la resistencia al desprendimiento del disilicato de litio grabado con 2 concentraciones de ácido fluorhídrico
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderJiménez Tamayo, Zeus Raf Javari
dc.rights.holderDueñas Preciado, Noemí Del Roció
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PROSTODONCIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PROSTODONCIA
dc.contributor.directorRodríguez Chávez, Jacqueline Adelina
dc.contributor.codirectorBazán Díaz, Lourdes Soledad
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10749FT.pdf7.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.