Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84941
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorInozemtseva, Olga
dc.contributor.advisorSanz Martin, Araceli
dc.contributor.authorAlvarado Castañeda, María Del Mar
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:37Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:37Z-
dc.date.issued26/07/2021
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84941-
dc.description.abstractResumen Los adolescentes en general son más susceptibles a realizar conductas de riesgo, lo cual se ha relacionado con una hiperreactividad ante estímulos emocionales, así como a un pobre control cognitivo ante dichos estímulos. Las interacciones sociales en especial con otros adolescentes son estímulos socioemocionales altamente relevantes, ejemplos de estas interacciones son la competencia y la cooperación. Sin embargo, poco se conoce acerca de los efectos de la competencia y la cooperación sobre el control inhibitorio en adolescentes, ya que éste es un proceso fundamental en la regulación de la conducta y las emociones. En un trabajo previo se estudiaron dichos efectos sobre la inhibición de la respuesta a través de los potenciales relacionados a eventos (PREs) y se encontró que los componentes vinculados a la inhibición fueron modulados por la competencia y la cooperación. En el presente estudio, se busca profundizar en los cambios en la organización funcional del cerebro, asociados a los efectos de las interacciones sociales de cooperación y competencia en el control inhibitorio tanto a nivel conductual como en la actividad eléctrica cerebral, evaluados a través de la potencia absoluta de las bandas de frecuencia delta, theta, alfa y beta en adolescentes. Se registraron 13 parejas de adolescentes de entre 15-16 años durante la ejecución de una tarea Go/NoGo en tres condiciones (individual, competencia y cooperación). Los resultados demostraron que los adolescentes tuvieron un menor porcentaje de inhibiciones correctas en la competencia en comparación con las otras dos condiciones. Además, en la actividad cerebral los participantes mostraron una tendencia a tener menor potencia de la banda alfa1 en la competencia en comparación con la cooperación. Nuestros resultados sugieren que la competencia tiene un efecto perjudicial en el control inhibitorio, asociado a una menor potencia de alfa, que a su vez podría generar dificultades en la regulación de la conducta y las emociones en los adolescentes. 5
dc.description.tableofcontentsÍndice 1. Introducción 9 2. Adolescencia 13 2.1. Desarrollo físico 14 2.2. Desarrollo cognitivo 16 2.3. Desarrollo emocional y social 17 2.4. Conductas de riesgo en la adolescencia 19 3. Interacciones sociales 21 3.1. Competencia y cooperación 21 3.2. Modelos de procesamiento y correlatos anatómicos de la información social 24 4. Control inhibitorio 26 4.1. El control inhibitorio en la adolescencia 30 5. Electroencefalograma 34 5.1. EEG y control inhibitorio 38 6. Planteamiento del problema 41 7. Objetivos 43 7.1. Objetivo general 43 7.2. Objetivos específicos 43 8. Hipótesis 43 8.1. Hipótesis general 43 8.2. Hipótesis específicas 43 9. Variables 44 9.1. Variables independientes 44 9.2. Variables dependientes 44 10. Método 44 10.1. Participantes 44 10.2. Materiales 45 10.3. Diseño experimental 46 10.4. Procedimiento 49 10.5. Consideraciones éticas 51 10.6. Análisis estadístico 51 11. Resultados 53 12. Discusión 78 13. Conclusión 87 8 14. Referencias 89 15. Anexos 96 15.1. Anexo 1 96 15.2. Anexo 2 98
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectEeg
dc.subjectPotencia Absoluta
dc.subjectControl Inhibitorio
dc.subjectCooperacion Y Competencia.
dc.titleEfecto de las interacciones sociales sobre el control inhibitorio y la actividad eléctrica cerebral en adolescentes
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAlvarado Castañeda, María Del Mar
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorRamos Loyo, Julieta
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10331.pdf
Acceso Restringido
2.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.