Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84939
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJuárez González, Jorge
dc.contributor.advisorSanz Martin, Aracelí
dc.contributor.authorNúñez Mejía, Edgar De Jesús
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:37Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:37Z-
dc.date.issued12/12/2017
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84939-
dc.description.abstractRESUMEN El control inhibitorio es un proceso cognitivo involucrado en la regulación de la conducta. Se ha reportado que las alteraciones en este proceso están relacionadas con la dependencia a sustancias, específicamente a psicoestimulantes, y a su vez con otros trastornos como lo es el TDAH. Los estudios mencionan, que la presencia de los síntomas del TDAH en la niñez podría ser un factor de riesgo para el consumo de sustancias. El control inhibitorio oculomotor es un tipo de control que se relaciona con las mismas áreas cerebrales que representan el sitio de acción de los psicoestimulantes en el sistema nervioso central (predominantemente corteza prefrontal y ganglios basales), las cuales se ven comprometidas en personas con TDAH. Así mismo, las tareas para medir el control inhibitorio oculomotor se consideran como instrumentos más sensibles para detectar las alteraciones inhibitorias dado que requieren de la supresión de una respuesta voluntaria, no requieren de procesos cognitivos complejos y su tiempo de activación es muy rápido. El objetivo del estudio fue determinar la presencia de fallas en el control inhibitorio oculomotor y establecer si existe una relación entre las variables del control inhibitorio oculomotor y la presencia de los síntomas conductuales del TDAH en la niñez en un grupo de dependientes a psicoestimulantes. Un grupo de 39 dependientes de psicoestimulantes (GS) y un grupo control (GC) (n=22) se les aplicó una tarea prosacádica y una antisacádica cada una en condiciones de traslape e intervalo, y respondieron el cuestionario Wender UTAH para síntomas del TDAH en la niñez. Las tareas sacádicas se aplicaron a través de un rastreador ocular. Los resultados revelaron que GS presentó medianas significativamente mayores de sácadas exprés, en la condición de traslape en ambas tareas, y de sácadas anticipatorias en todas las condiciones, y una mediana significativamente menor en la condición de intervalo en ambas tareas. Así mismo, GS presentó medias significativamente mayores de características conductuales del TDAH en la niñez que GC. Por último, no se encontraron correlaciones entre el número de características conductuales del TDAH en la niñez y la ejecución de las tareas de inhibición oculomotora. Estos resultados sugieren que las fallas en el control inhibitorio oculomotor en los consumidores de psicoestimulantes que se manifiestan a través de un mayor número de respuestas anticipatorias se interpretan como respuestas impulsivas. Las presencia de estas fallas podría estar asociada con la acción neurotóxica de los psicoestimulantes principalmente sobre los ganglios basales ya que los estudios muestran que estas estructuras están relacionadas con errores tanto anticipatorios como sácadas exprés. Los resultados muestran similitudes con los hallazgos reportados en los pacientes con el síndrome de Tourette, cuyo síntoma principal es la impulsividad motora y el compromiso en los ganglios basales, corteza frontal entre otras estructuras. Esto nos lleva a suponer que las alteraciones en el control inhibitorio en los dependientes a psicoestimulantes no se encuentran relacionadas directamente con los antecedentes de problemas de neurodesarrollo como es el TDAH.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................................ 5 ABSTRACT........................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 7 CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................ 9 1. Conducta adictiva ............................................................................................................. 9 1.1 Características de la conducta adictiva..................................................................... 9 1.1.1 Problemática social y de salud pública ......................................................... 13 1.1.2 Incidencia a nivel nacional ............................................................................. 13 1.2 Características generales de los psicoestimulantes ................................................ 14 1.2.1 Mecanismo de acción celular ......................................................................... 16 1.2.2 Criterios de diagnóstico para dependencia a psicoestimulantes ................ 17 1.2.3 Efectos de los psicoestimulantes sobre el organismo ................................... 19 1.2.4 Efecto de los psicoestimulantes sobre el SNC............................................... 21 1.2.5 Características cognitivas de los dependientes a psicoestimulantes........... 25 2. Control inhibitorio .......................................................................................................... 26 2.1 Control Inhibitorio como parte de las funciones ejecutivas.................................. 28 2.2 Tipos de control inhibitorio...................................................................................... 30 2.3 El control inhibitorio y la impulsividad en adicciones .......................................... 32 3. Movimientos oculares ..................................................................................................... 36 3.1 Movimientos sacádicos ............................................................................................. 36 3.2 Bases biológicas del movimiento sacádico .............................................................. 37 3.3 Inhibición oculomotora ............................................................................................ 42 3.4 Tipos de tareas para la medición de los movimientos sacádicos .......................... 43 3.5 Estudios relacionados con el control inhibitorio oculomotor y las adicciones .... 45 4. TDAH ............................................................................................................................... 47 4.1 TDAH y dependencia a sustancias .......................................................................... 47 4.2 Estudios del movimiento sacádico en TDAH.......................................................... 53 4.3 Estudios del movimiento sacádico en otras patologías .......................................... 54 CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 56 1. Planteamiento del problema .......................................................................................... 56 4 2. Objetivos .......................................................................................................................... 57 3. Hipótesis........................................................................................................................... 57 4. Participantes.................................................................................................................... 58 5. Materiales ........................................................................................................................ 62 6. Variables .......................................................................................................................... 67 7. Procedimiento ................................................................................................................. 70 8. Análisis estadístico .......................................................................................................... 70 CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 71 Resultados............................................................................................................................ 71 CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................... 79 1. Discusión .......................................................................................................................... 79 2. Conclusiones .................................................................................................................... 89 3. Limitaciones .................................................................................................................... 90 Referencias .......................................................................................................................... 92 Anexos ................................................................................................................................ 100
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPsicoestimulantes
dc.subjectSintomas Conductuales Del Tdah
dc.titleControl inhibitorio oculomotor en dependientes a psicoestimulantes y su relación con los síntomas conductuales del TDAH en la niñez
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderNúñez Mejía, Edgar De Jesús
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorInozemtseva, Olga
dc.contributor.codirectorMatute Y Villaseñor, María Esmeralda
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10258.pdf
Acceso Restringido
2.97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.