Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82483
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorW. Gilbert, Sthepen
dc.contributor.authorFlores Merino, Juan Pablo Fautsch
dc.date.accessioned2021-03-26T21:45:40Z-
dc.date.available2021-03-26T21:45:40Z-
dc.date.issued2017-11-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82483-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEugenio Partida (Ahualulco de Mercado, Jal. 1964),es autor de una obra literaria que se distingue por plasmar las turbulencias de la personalidad en su búsqueda de identidady sentido. Los personajes que pueblan sus historias muestran el aspecto más débil del ser humano, enfrentado y sometido alos caprichos de la voluntad propia o ajena. Su prosa inicia con la década de 1990, y ya se desmarca, por un lado, de la tendencia a ofrecer relatos desideologizados, lineales y tranquilos que se verificaron en la década anterior (Mudrovic, 1993: 457-458), para volver, sinembargo, a suspirar por algunos aspectos del imaginario que ofreció la literatura del Boomen la década de 1960, en particular la narrativa de Gabriel García Márquez. Prueba de esto es la tendencia a reproducir, en su obra, imágenes y situaciones características de la generación mencionada y del propio autor colombiano. Como ejemplo, el suceso de la aparición del galeón español que fascina a José Arcadio Buendía y a sus hombres una mañana, y que posteriormente Aureliano habría de encontrar carbonizado en Cien años de soledad(2010:18-19), aparece de nuevo fantasmal y, también, carbonizado ante los ojos de Diego Mexía en La ballesta de Dios(2011: 71).
dc.description.tableofcontentsIntroducción, Capítulo 1: El Mundo Sacralizado. 1.1: El origen de Zarcalimita. 1.2: El Cronotopo del Viaje 1.3: De lo Sagrado a lo Profano: Transformación cronotópica de Zarcalimita Capítulo 2: El Mundo Profano 2.1: La Habana Club: Los viajes profanos 2.2: La oposición pueblo/ciudad, 2.3: El componente metaficcional en la narrativa de Eugenio Partida 2.4: El sentido de la vida en la conciencia profana Capítulo 3: Características formales 3.1: La micro-novela 3.2: La hipertextualidad 3.3: La Crónica de Viaje 3.4: Transformación estilística Capítulo 4: La Finitud como esencia en la obra de Eugenio Partida 4.1: La libertad 4.2: La desesperación 4.3: El Cronotopo Nacional Conclusión Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEl Mundo Sacralizado
dc.subjectLa Finitud Como Esencia En La Obra De Eugenio Partida
dc.subjectEl Sentido De La Vida En La Conciencia Profana.
dc.titleUNA POÉTICA DE LA FINITUDACERCAMIENTO ANALÍTICO A LA NARRATIVA DE EUGENIO PARTIDA
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFlores Merino, Juan Pablo Fautsch
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO, MEXICO.
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Estudios de Literatura Mexicana-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Estudios de Literatura Mexicana-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10241FT.pdf3.83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.