Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82147
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSantana Ortiz, Rafael
dc.contributor.advisorPérez Rulfo Ibarra, Daniel
dc.contributor.advisorZúñiga Moran, Arnulfo
dc.contributor.authorParra O’Connor, Salvador
dc.date.accessioned2020-10-01T19:32:04Z-
dc.date.available2020-10-01T19:32:04Z-
dc.date.issued2019-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82147-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa malformación ano rectal puede incluir un amplio espectro de enfermedades asociadas y comprometer al ano distal, vías urinarias y tracto genital. Afecta masculinos y femeninos, su prevalencia se encuentra alrededor de 1 en 2000 a 1 en 5000 recién nacidos vivos. El amplio espectro clínico de la enfermedad incluye defectos menores, abordándolos fácilmente con excelente pronostico funcional hasta defectos mayores o complejos que dificultan el manejo, sobre todo si existen otras anomalías múltiples con pobre pronostico funcional. La MAR en México es una de las malformaciones mas frecuentes del tubo digestivo y se ubica en segundo lugar después del labio y paladar hendido, se considera una tasa anual de 625 casos nuevos. La etiología de las MAR es desconocida en la actualidad. Antiguamente las MR se clasificaban como altas, intermedias y bajas, sin embargo, esta clasificación dejaba profundas dudas en cuanto al tipo de variedad de malformación. Desde 1995 se propuso una clasificación para agrupar a cada tipo de: Genero masculino, fistula rectoperineal, fistula rectouretral, fistula rectouretral prostática, fistula a cuello vesical, ano imperforado, sin fistula, atresia de recto y complejas. El 99% de los pacientes con MAR tiene ano imperforado. Las primeras24 horas de vida de un recién nacido con MAR son de suma importancia y por eso el cirujano pediatra debe: a) descartar otras malformaciones asociadas, b) decidir eltipo de intervención o de intervenciones necesarias, c) definir la prioridad de cada operación para decidir en que momento debe realizar cada una, dada la posibilidad que se relacione a otras malformaciones.
dc.description.tableofcontentsÍndice Resumen 8 Objetivos 16 Introducción 17 Justificación 19 Marco teórico 20 Material y métodos 28 Análisis estadístico 35 Resultados 40 Discusión 51 Conclusiones 53 Referencias 54 Anexos 57
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMalformacion Ano Rectal
dc.subjectOperado
dc.subjectEdad Temparana
dc.titleEvaluación de la rehabilitación del paciente con malformación ano rectal, operado en edad temprana, habitual o tardía
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderParra O’Connor, Salvador
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10289.pdf
Acceso Restringido
11.61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.