Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81194
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMarúm Espinosa, Elia
dc.contributor.advisorOlaskoaga Larrauri, Jon
dc.contributor.advisorGarcía Ponce De León, Omar
dc.contributor.advisorRosario Muñoz, Víctor Manuel
dc.contributor.advisorPérez Mora, Ricardo
dc.contributor.authorMendoza Sepúlveda, Carlos
dc.date.accessioned2020-07-26T18:18:12Z-
dc.date.available2020-07-26T18:18:12Z-
dc.date.issued2017-01-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81194-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEs imprescindible reconocer la magnitud del subsistema de la educación media superior que integra una matrícula cercana a los cinco millones de alumnos y un conjunto docente de 422 mil maestros entre los diferentes tipos de control federal, estatal, particular y autónomo, con una cobertura de bachillerato del 73.2% a nivel nacional de acuerdo con los datos reportados por la SEP en 2016. El desempeño de la educación media superior en su nivel nacional indica una eficiencia terminal de 66.4%; abandono escolar de 12.1% y de un índice de reprobación del 15.9% que demandan acciones complementarias para lograr mejores resultados a los ocho años de vigencia de la RIEMS. Es este contexto en el que opera el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad llevando a cabo el proceso RIEMS, siendo sus ejes: la integración del marco curricular (MCC) con base en competencias; la definición y regulación de las modalidades de oferta; los denominados mecanismos de gestión y la certificación complementaria del Sistema Nacional de Bachillerato., teniendo como base los procesos de verificación del MCC, reconocimiento y certificación del cumplimiento de estándares mínimos y la supervisión del funcionamiento educativo, por ello, se presentan en el capítulo 1 los primeros elementos del cambio educativo en la educación media superior localizados en el gobierno de Vicente Fox y el diseño y aplicación de la RIEMS durante el sexenio de Felipe de Jesús Calderón que decretó también la obligatoriedad de la educación media superior en 2012. En consideración al perfil docente que requiere la RIEMS y las competencias necesarias para los profesores de bachillerato, se han definido los objetivos de investigación y desarrollado una metodología para recolectar y analizar la información a través de procesamientos de análisis estadísticos para sustentar nuestras conclusiones.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1 Parte I. Marco Político, Normativo y Metodológico de La Reforma Integral de la Educación Media Superior. Capítulo 1. La Reforma Integral de la Educación Media Superior en el marco de la Política y normatividad en la educación mexicana y el abordaje de su investigación……………………………………………………………………………..6 1.1. Reforma y cambio educativo en México……………………………………………9 1.2. Vicente Fox y el cambio educativo………………………………………………..13 1.3. La gestión educativa en el gobierno calderonista………………………………….15 1.4. La perspectiva gubernamental de la educación media superior…………………...16 1.5. Cronología de la Reforma Integral de la Educación Media Superior……………...19 1.6. El diseño de la RIEMS…………………………………………………………….20 1.7. Los ejes de la RIEMS……………………………………………………………...21 1.8. Sobre el perfil docente y las competencias RIEMS……………………………….23 1.9. Los objetivos y el abordaje metodológico de la investigación………………….....32 1.9.1 Panel de expertos…………………………………………………………36 1.9.2 Prueba piloto……………………………………………………………...36 1.9.3 Estructura final del cuestionario y escalas………………………………..37 Parte 2. La Reforma Integral de la Educación Media Superior percibida desde el profesorado. Capítulo 2. Una evaluación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior desde el punto de vista del profesorado. El caso de la Escuela Preparatoria No. 9 del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara……………..40 2.1. Circunstancias y expectativas sobre la Reforma de la Educación Media Superior………………………………………………………………………………...42 2.2. Valoración de la reforma y actitudes de los maestros hacia la RIEMS……………44 2.3. La RIEMS desde el punto de vista de los indicadores objetivos…………………..48 2.4. El estudio de caso, origen de los datos…………………………………………….52 2.5. Actitudes del profesorado de la Escuela Preparatoria No. 9 frente a la RIEMS…..53 2.6. Importancia atribuida por el profesorado a las competencias y a las prácticas promovidas por la RIEMS……………………………………………………………..58 2.7 Competencias RIEMS……………………………………………………………..58 2.8 Prácticas docentes RIEMS…………………………………………………………59 Parte 3. El profesorado como actor central de la calidad educativa en la RIEMS. Capítulo 3. La formación del profesorado en la RIEMS. Un estudio de caso en la Escuela Preparatoria No. 9 del SEMS de la Universidad de Guadalajara…………………………………………………………………………..…63 3.1. La RIEMS, PROFORDEMS y la Escuela Preparatoria No. 9…………………..65 3.2. Formación recibida en materia de competencias RIEMS: valoración de su importancia y de su suficiencia; y percepciones sobre posesión de dichas competencias por parte del profesorado……………………………………………………………….67 3.2.1. Pertinencia de las competencias docentes. Su importancia desde el punto de vista de la calidad educativa……………………………………….…67 3.2.2. Valoración de la formación recibida para la adquisición de las competencias docentes…………………………………………………………69 3.2.3 Cumplimiento o adquisición de las competencias docentes……………..70 3.3. Formación recibida en las prácticas docentes de la RIEMS: valoración de su importancia y de su suficiencia; y percepciones sobre aplicación de dichas prácticas por parte del profesorado…………………………………………………………………...73 3.3.1. Pertinencia de las prácticas docentes. Su importancia desde el punto de vista de la calidad educativa…………………………………………………74 3.4. Influencia de la participación en PROFORDEMS……..…………………………80 Capítulo 4. Concepciones sobre la calidad educativa en el profesorado del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara…………………………88 4.1 Conceptos de calidad educativa y actitudes de quienes son docentes………….......90 4.2 La RIEMS y la Escuela Preparatoria No. 9………………………………………...91 4.3 Origen de los datos y metodología de la investigación……………………….........94 4.4 Adhesión a los conceptos de calidad educativa……………………………………97 4.5 Adhesión a los conceptos de calidad y actitudes hacia la RIEMS………………..104 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….113 LIMITACIONES Y OBSTÁCULOS…………………………………………………118 RECOMENDACIONES……………………………………………………………...119 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...121 ANEXOS……………………………………………………………………………...130
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEducacion
dc.subjectMedia Superior
dc.subjectDesempeño
dc.subjectEficacia
dc.titlePercepciones de la calidad educativa, actitudes, preferencias y prácticas docentes frente a la RIEMS.
dc.title.alternativeEl caso de la Escuela Preparatoria No. 9 del Sistema de Educación Superior de la Universidad de Guadalajara.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMendoza Sepúlveda, Carlos
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10010.pdf
Acceso Restringido
226.72 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.