Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80798
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorHernández Duarte, María Sonia
dc.contributor.advisorSerrano Niño, Julio César
dc.contributor.advisorMuñóz Almaguer, María Luisa
dc.contributor.advisorHernández Duarte, María Sonia
dc.contributor.advisorRivera Fernandez, Rogelio
dc.contributor.advisorMagaña Jáuregui, Cecilia Irma
dc.contributor.authorLópez De Alba, Adriana
dc.date.accessioned2020-04-19T17:46:38Z-
dc.date.available2020-04-19T17:46:38Z-
dc.date.issued2019-06-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80798-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn la actualidad son utilizados reactivos químicos para la fabricación de una gran parte de los productos que forman parte de nuestra vida cotidiana, por lo que existen posibles fuentes de exposición en la industria. Sin embargo, la academia que prepara a los técnicos y profesionales que se emplearían en esos centros de trabajo, puede convertirse en una fuente de emisiones que contaminen el agua y suelo afectando el medio ambiente, por esa razón es importante identificar los daños específicos que puede causar el manejo inadecuado de las sustancias químicas. Existen reportes que relacionan el avance tecnológico con el aumento en la demanda (tanto en volumen y como en diversidad) de productos químicos, considerando la peligrosidad que representan algunos de ellos. El riesgo latente de accidentes en la producción, almacenaje, transporte y uso de estos productos es el motor de los sistema de seguridad para evitar su liberación no controlada (fugas), incendio o explosión, situaciones que expondrían la salud de la gente y provocarían problemas medioambientales (Arcos, 2003). En los laboratorios de docencia e investigación de educación media y superior, sin que se descarten algunas experiencias similares en la educación básica, se manipulan constantemente sustancias químicas, así como los residuos que se generan, mismos que deben ser tratados de manera adecuada para minimizar el impacto en la salud y al medio ambiente. Las cantidades utilizadas de estos compuestos químicos pueden variar en función de factores como: i) la población estudiantil, ii) el número de investigadores, iii) los presupuestos asignados, y iv) la demanda particular de los laboratorios (como lo pueden ser los servicios externos), entre muchos otros. Para algunos autores, la definición de seguridad en el laboratorio hace referencia a un espacio con un mínimo de riesgos, o con riesgo limitado que se logra con el cumplimiento de una serie de protocolos y normas de prevención y acciones correctivas (Ruiz, 2011). Sin embargo es importante considerar que los laboratorios son lugares altamente especializados y peligrosos y que las personas se encuentran expuestas a lesiones leves, graves o fatales con peligros inminentes por la exposición de las sustancias químicas y agentes físicos y biológicos. (Alemán, 2005) Así hablando de riesgos por exposición se encuentra el trasvase o la manipulación de las sustancias químicas en el área de almacén entre otros peligros como explosión o derrames que ocasionan accidentes graves y daños materiales, aunado a la gestión y manejo de los residuos químicos y los peligros que ello conlleva. (Ruiz, 2011) Por lo tanto, deberá establecerse un adecuado manejo de las sustancias químicas dentro de los laboratorios ya que por la naturaleza de las sustancias químicas y no por la cantidad manipulada, así como su alta toxicidad, corrosividad o reactividad podrían resultar más peligrosos que los utilizados en la industria, todo ello para garantizar la seguridad del personal académico, estudiantes y trabajadores.
dc.description.tableofcontentsCapítulo I Introducción……………………………………..………………………………….1 Capítulo II 2.1 Marco Teórico…………………………………………………………………3 2.2 Marco Legal……………………………………..……………………………15 Capítulo III 3.1 La Institución………………………………………………………………….18 3.2 Justificación………………………………………..…………………………21 3.3 Planteamiento del Problema……………………….……………………….21 3.4 Hipótesis………………………………………………………………………21 3.5 Objetivo General…………………………………………..…………………21 3.6 Objetivos Específicos……………………………………………………….22 Capítulo IV 4.1 Metodología de Intervención para Solucionar el Problema…….……….23 4.2 Inventario de Almacén………………………………………………..…….24 4.3 Listado de Sustancias Químicas Peligrosas………………………..…….30 4.4 Contenido de Hojas de Seguridad…………………………………………44 4.5 Proceso de etiquetado……………………………………………………...48 Capítulo V 5.1 Programa de Mejora de Manejo, Almacenamiento y Disposición Final de Sustancias Químicas Peligrosas…………………………………………….…49 5.2 Identificación de actividades para resolver la problemática………...…..50 5.3 Jerarquización de actividades………………………………………………51 5.4 Cuadro de Actores y Actividades…………………………………………..52 5.5 Cronograma……………………………………………………………........56 Capítulo VI 6.1 Bibliografía…………………………………………………………………...57
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleAlmacenamiento, confinamiento, y disposición final de Sustancias químicas generadas. Caso: Laboratorio de Polímeros del Centro Universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías.
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez De Alba, Adriana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10160FT.pdf1.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.