Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73538
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDelgado Vázquez, Marco Antonio
dc.contributor.advisorRamírez Aceves, Juan Manuel
dc.contributor.advisorDel Toro Madrueño, Juan José
dc.contributor.authorCedeño Cisneros, Francisco Javier
dc.date.accessioned2019-06-13T23:53:52Z-
dc.date.available2019-06-13T23:53:52Z-
dc.date.submitted2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73538-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa Ley General de Protección Civil (Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 201 2), contempla que los estados y municipios deben contar con un "Atlas de riesgos". No obstante, en la mayoría de los casos, los municipios carecen de la capacidad económica para poder realizarlos, en especial los municipios que se encuentran alejados de las zonas metropolitanas o conurbadas. Los Atlas de Riesgos son un instrumento de gestión. En ellos se identifican los peligros y riesgos, la infraestructura, las personas, los bienes expuestos a esos peligros e, incluso, los montos económicos de cuanto está en riesgo. Además, se identifican las obras y proyectos prioritarios para reducir el peligro y aminorar la vulnerabilidad de las personas y de la infraestructura. En el Portal electrónico de la Unidad Estatal de Protección Civilly Bomberos del Estado de Jalisco (http://proteccioncivil.jalisco.gob.mx/), se puede visualizar un inventario de los 7000 puntos de peligro de los fenómenos geológicos, hidrometeorológicos, químicos, sanitarios y socio-organizativos, en el que, se incluye al municipio de Tamazula de Gordiano. En el portal se muestran los puntos de peligro que han georreferenciado tanto la Unidad Estatal y la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos, quedando algunos puntos que se georreferenciaron en este trabajo. Lo que se pretende es poder localizar, con exactitud, dónde están los puntos de peligros, cuáles serían las afectaciones a las viviendas e infraestructura, cuánta gente vive ahí, las rutas de evacuación, la ubicación de los albergues y los centros de atención primaria; es decir qué tan vulnerable se está ante estos peligros y riesgos y la capacidad que se tiene para responder a ellos.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE INTRODUCCIÓN 09 l. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NA TIJRAL 21 1.1. Ubicación geográfica 21 1.2. Topografía y fisiografía 22 1.3. Clima 23 1.4. Geología 24 1.5. Edafología 25 1.6. Hidrografía 26 1.7. Uso de suelo y vegetación 27 1.8. Uso potencial de la tierra 28 1.9. Zonas urbanas 29 2. D ETERMINACIÓN DE LA ZONA DE ESTIJDIO 31 2.1. Identificación de las zonas con mayor incidencia de peligros históricos __ 34 2.2. Determinación de los peligros asociado a las zonas identificadas _____ 35 2.3. Descripción de las zonas de riesgo y peligro del municipio de Tamazula de Gordiano 36 -------------------- 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RIESGOS DEL MEDIO NATIJRAL 38 3.1. Fenómenos geológicos ____________________ 38 3.1.1. Desli.zamiento y Colapso de Suelo 39 3.1.2. Flujo de lodo 42 3.1.3. Sismos 45 3.1.4. Vulcanismo 48 3.2. Fenómenos hidrometereológicos 52 3.2.1. Daño por escurrimiento 53 3.2.2. Heladas 55 3.2.3. Inundaciones locales 56 3.2.4. Lluvias torrenciales 59 3.2.5. Trombas 62 3.2.6. Vientos 63 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS RIESGOS AN1ROPOGÉNICOS 66 4.1. Químico tecnológicos 66 4.1.1 . Fugas y derrames 67 4.1.1.1. Fugas de gas 67 4.1.1.2. Fugas de material tóxico 68 4.1.1. 3. Derrame de ácido 69 4.1.1.4. Derrame de hidrocarburos 70 4.1.1.5. Derrame de material tóxico 71 4.1.2. Explosión 72 4.1.2.1. Explosión por explosivos 72 4.1.2.2. Explosión de gas. _________________ 73 4.1.3. Incendios 74 4.1.3.1. Incendio forestal 74 4.1.3.2. Incendio industrial 77 4.1.3.3. Incendio urbano en negocios 79 4.2. Sanitario ecológicos 80 4.2.1. Contaminantes 80 4.2.1.1. Contaminación química 80 4.2.1.2. Dispersión de contaminantes 81 4.2.1.3 . Lluvia ácida 82 4.2.2. Plagas 83 4.2.2.1. Enjambre de abeja africana 83 4.3. Socio-organizativos 84 4.3.1. Accidentes 85 4.3.1.1. Accidentes en carreteras federales 85 4.3.2. Concentración masiva de personas 86 4.3.2.1. Concentración de eventos artísticos 86 4.3.2.2. Concentración masiva por vacaciones 89 4.3.2.3. Concentración por acto religioso 90 5. Los SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE USO LIBRE 92 5.1. Características de los SIG 92 5.1.1. Definición 92 5.1.2. Aspectos geográficos y tecnológicos 94 5.1.3. Equipo y hardware 95 5.1.4. El Modelo espacial de riesgo 96 5.1.5. SIG Mapa Digital de México 97 5.1.6. El SIG Mapa Digital de México como herramienta de gestión del territorio __________________ 98 5.1.7. Elaboración de los mapas de riesgo en el SIG Mapa Digital de México ____________________ 99 5.2. Análisis espacial de las zonas de riesgo y peligro en el municipio 108 5.2.1. Planteamiento de escenarios posibles dentro de una contingencia 109 CONCLUSIONES 112 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 113 GLOSARIO 117 ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS 124
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleElaboración del "Atlas Municipal de Riesgos y Análisis Espacial del Inventario de Peligros del Municipio de Tamazula de Gordiano, Jalisco" en la plataforma Sistema de Información Geográfico denominado Mapa Digital de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCedeño Cisneros, Francisco Javier
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN INGENIERÍA DEL AGUA Y LA ENERGÍA-
dc.degree.departmentCUTONALA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN INGENIERÍA DEL AGUA Y LA ENERGÍA-
Aparece en las colecciones:CUTONALA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUTONALA00024.pdf
Acceso Restringido
873.74 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.