Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98171
Título: Retraso en el crecimiento intrauterino y su asociación con la ingestión dietética y la composición corporal materna en la Unidad de Medicina Materno-Fetal del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca
Otros títulos: Retraso en el crecimiento intrauterino y su asociación con la ingestión dietética y la composición corporal materna
Autor: Félix Oropeza, Leslie Elizabeth
Director: Hurtado López, Erika Fabiola
Asesor: Larrosa Haro, Alfredo
Chávez Palencia, Clío
Palabras clave: Retraso En El Crecimiento Intrauterino;Ingestion Dietetica;Composicion Corporal Materna
Fecha de titulación: 27-ago-2021
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Objetivo: Demostrar que el retraso en el crecimiento intrauterino se asocia con una ingestión dietética inadecuada durante el embarazo y una composición corporal materna alterada. Material y métodos Se realizó un estudio de casos y controles en 60 mujeres embarazadas, 30 con fetos con RCIU y 30 con fetos sanos, atendidas en la Unidad de Medicina Materno Fetal del HCG DJIM de enero de 2018 a diciembre de 2019. Se aplicó un cuestionario donde se incluyeron datos generales, sociodemográficos; posteriormente se tomaron datos ecosonográficos de biometría fetal, Doppler y etapa de RCIU (si fue el caso). Se aplicaron dos encuestas dietéticas por recordatorio de 24 horas (EDR24-h) y frecuencia de consumo de alimentos (EDFCA). Se recolectaron las siguientes mediciones antropométricas en la madre: peso, talla, circunferencia media de brazo, pliegues, subscapular, tricipital y suprailíaco; se realizó impedancia bioeléctrica para obtener las mediciones masa grasa, masa libre de grasa y agua corporal total. Con los pliegues tricipital, subescapular y suprailiaco y circunferencia media de brazo, se estimó el porcentaje de grasa corporal con la ecuación de Huston-Presley y AMB y AGB. Se realizó la estimación de macro y micro nutrimentos y se analizaron con el programa de análisis de composición de alimentos Nutritionist-Pro. Se evaluó la diversidad del consumo de alimentos con la encuesta de frecuencia de consumo de alimentos. Una vez obtenidos los datos de las variables dependientes e independientes estos fueron capturados en los programas Excel y SPSS 25 para su análisis. Se utilizaron las pruebas estadísticas t de Student, U de Mann- Whitney, chi cuadrada y correlación de Pearson para el análisis de los datos. Resultados. Al evaluar el estado civil, la escolaridad, tabaquismo, ocupación e ingresos no hubo diferencia significativa en ambos grupos. Los indicadores antropométricos maternos no mostraron diferencia entre ambos grupos de estudio. La composición corporal materna evaluada por BIE fue similar en ambos grupos. Al realizar fetometría Doppler se observó diferencia entre los fetos con RCIU y sin RCIU en la circunferencia cefálica, diámetro biparietal, circunferencia abdominal y en el peso fetal estimado; sin embargo, en la longitud del fémur no hubo diferencia. Al evaluar la frecuencia de consumo de alimentos se observó que las mujeres con fetos sanos tienen una ingestión significativamente mayor en todos los grupos de alimentos: frutas (p=0.004), proteína (p
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/98171
Programa educativo: MAESTRIA EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10273FT.pdf1.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.