Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98004
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSánchez Gutiérrez, José
dc.contributor.advisorVázquez Avila, Guillermo
dc.contributor.advisorEspinoza Mercado, Oscar Alejandro
dc.contributor.advisorMayorga Salamanca, Paola Irene
dc.contributor.authorGuerrero Campos, Sara
dc.date.accessioned2024-03-11T17:33:24Z-
dc.date.available2024-03-11T17:33:24Z-
dc.date.issued2023-06-22
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98004-
dc.description.abstractEl presente estudio se fundamenta en la perspectiva de Capacidades Dinámicas integrada en el cuerpo de literatura de gestión estratégica de las organizaciones, cuyo objetivo central es explicar cuáles capacidades organizacionales permiten a las empresas mantener sus ventajas competitivas en un mercado globalizado cada vez más dinámico y conocer su relación con el desempeño organizacional. Para con lo anterior, generar información de valor estratégico primero para avanzar el desarrollo de la perspectiva teórica; segundo para empresas y las instituciones de educación superior que las incluyen como medios de formación práctica; tercero, para la sociedad la cual se beneficia del mantenimiento y deseable crecimiento de las tasas de empleo como se declara en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para lograr lo anterior, fue necesario responder las críticas a la red nomológica de la perspectiva de Capacidades Dinámicas (CD); así como, ampliar su alcance, debido a que desde su presentación CD explicó realidades de empresas multinacionales del sector tecnológico. Se diseñó un estudio transversal de alcance explicativo, cuyo sujeto de investigación fueron 227 empresas vinculadas con el Programa de Prácticas Profesionales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativo, se utilizó el modelo de tres capacidades: Detectar, Integrar y Transformar (variable independiente), para medir la aptitud evolutiva de las organizaciones; se realizó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado con la variable de control “Tiempo de la empresa en el mercado”, como resultado, se informa que el 59% de las empresas participantes cuentan con ocho o más años en el mercado; 25% entre cuatro y siete años y el 16% restante igual o menos de tres años en el mercado. Para la medición del Desempeño Organizacional (variable dependiente), se emplearon medidas perceptivas de aspectos financieros y no financieros. Los datos de la dimensión dependiente e independientes fueron analizados con el llamado Análisis Factorial Exploratorio (AFE) utilizando el software Statistical Package for Social Sciences. Los resultados del AFE indican que las capacidades Detectar, Integrar y Transformar poseen un valor de correlación superior a 60%, un valor p menor a 5% y un determinante cercano a cero, los datos se agrupan en un solo componente y la proporción de la varianza explicada es superior al 78%. En lo que respecta a las medidas empleadas para el Desempeño Organizacional, se obtuvieron valores de correlación superior al 60%, valor p menor a 5%, así como, un determinante cercano a cero con una valor de proporción de la varianza explicada superior a 76%. Con lo anterior se evidencia la utilidad del modelo de tres medidas para generar prueba empírica congruente con las premisas teóricas de los autores: Eisenhardt y Martín (2000); Teece (2018); Wenzel et al. (2021); Arndt et al. (2022) y Leemann y Kanbach (2022). La técnica de Kruskal Wallis se empleó en la prueba de hipótesis, los resultados indicaron que a mayor presencia del factor aptitud evolutiva de las organizaciones (Detectar, Integrar y Transformar), mayor será el rango promedio asociado de las diferentes mediciones de desempeño organizacional, demostrando que la relación es positiva, asintótica y estadísticamente significativa, por los que, las hipótesis de estudio uno a la cuatro fueron sustentadas; mientras que la hipótesis cinco que buscaba observar la diferencia estadísticamente significativa entre el factor tiempo de la empresa en el mercado y el factor aptitud evolutiva, fue rechazada, en los resultados se observa una aparente estabilidad en la presencia de las capacidades dinámicas (aptitud evolutiva), lo que es inconsistente con la literatura por lo anterior, se sugiere para futuras investigaciones conducir un estudio longitudinal para observar el desarrollo o pérdida de las capacidades dinámicas con el pasar del tiempo. Se concluye que el estudio suma evidencia empírica en condiciones de avance sistemático al modelo de tres factores empleado para estudiar las CD (aptitud evolutiva de las organizaciones), la revisión de literatura fortalece el orden de la red nomológica de la perspectiva; además presenta una escala de uso generalizable fundamentada en estudios internacionales de utilidad práctica para evaluar organizaciones mexicanas. La capacidad dinámica Integrar en el sujeto de investigación observado, fue la menos desarrollada, por lo que, se sugiere implementar estrategias de intervención para apoyar a las empresas a explotar los beneficios que de esta derivan, especialmente considerando que dicha capacidad incluye aspectos de transferencia de conocimiento; al tratarse de empresas receptoras de estudiantes en formación, mejorar la integración resulta de importancia nuclear.
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 Antecedentes del problema 1.2 Propósito del estudio 1.3 Objetivo general 1.4 Objetivos específicos 1.5. Justificación 1.6 Delimitación y alcance del estudio CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO PERSPECTIVA DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS 2.1 Antecedentes teóricos de la perspectiva de Capacidades Dinámicas 2.1.1 Conceptualización de la perspectiva de Capacidades dinámicas 2.2 Taxonomía de las Capacidades Dinámicas 2.3 Capacidades que explican la aptitud evolutiva de las organizaciones 2.4 Aptitud evolutiva y su relación con el Desempeño Organizacional (Variable dependiente) 2.5 Tiempo de la empresa en el mercado, variable de control empleada en estudios de Capacidades dinámicas y Desempeño Organizacional CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Pregunta de investigación 3.2. Hipótesis de investigación 3.3. Análisis de congruencia metodológica entre el modelo ex ante y los ítems del cuestionario 3.4. Modelo ex ante de la investigación 3.5 Diseño de la investigación para la generación de resultados empíricos 3.6. Tamaño de la muestra 3.7. Método de recolección de datos 3.7.1. Consideraciones iniciales 3.7.2. Descripción de la composición de la encuesta 3.8 Métodos empleados para la determinación de validez y análisis de datos 3.8.1. Validez de contenido 3.8.2. Validez de fiabilidad 3.8.3 Distribución de frecuencias 3.8.4 Análisis Factorial Exploratorio (AFE) 3.8.5 Contrastación de hipótesis CAPÍTULO 4. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 60 4.1 Resultados 4.2 Análisis de fiabilidad del cuestionario 4.3 Análisis de Asimetría 4.4 Análisis de Frecuencias 4.5 Análisis Factorial Exploratorio de la variable independiente: Aptitud evolutiva 4.6 Análisis Factorial Exploratorio de la variable dependiente: Desempeño Organizacional 4.7 Contrastación de hipótesis: factores del componente Aptitud Evolutiva y las variables del componente Desempeño Organizacional 4.7.1 Factor Detectar y la distribución de las variables de Desempeño Organizacional 4.7.2 Factor Integrar y la distribución de las variables de Desempeño Organizacional 4.7.3. Factor transformar y la distribución de las variables de Desempeño Organizacional 4.7.4 Aptitud evolutiva y Desempeño organizacional 4.7.5 Relación entre variable de control “Tiempo de la empresa en el mercado” y las variables dependientes e independientes del modelo 4.8 Análisis y Discusión de los resultados FUENTES DE INFORMACIÓN Tabla 1. Evolución de los niveles de abstracción del Concepto Capacidades Dinámicas Tabla 2. Taxonomía de la Perspectiva de Capacidades Dinámicas Tabla 3. Alineación entre Microfundamentos y Taxonomía de la Perspectiva de Capacidades Dinámicas Tabla 4. Resumen de citas que relacionan las Capacidades Dinámicas y Desempeño Organizacional Tabla 5. Resumen de referencias por dimensión incluidas consideradas para el diseño de investigación Tabla 6. Aportaciones a nivel microfundamento consistentes con la escala presentada por Pavlov, Kump y Than Nhon Tabla 7. Tabla de congruencia de las variables independientes: Aptitud evolutiva; Detectar, Integrar y Transformar Tabla 8. Tabla de congruencia variable dependiente “Desempeño Organizacional y variable de control “Tiempo de la empresa en el mercado” Tabla 9. Resumen de la operacionalización de las variables empleadas en el estudio Tabla 11. Síntesis del diseño de investigación Tabla 12. Distribución de la población por estrato Tabla 13. Determinación del tamaño de la Muestra Tabla 14. Distribución de la muestra estratificada probabilística Tabla 15. Estructura de la encuesta Tabla 16. Composición de la encuesta Tabla 17. Validez de contenido: Cálculo de CVR’ y CVI, método Lawshe modificado por Tristán Tabla 18. Estadística de Fiabilidad Tabla 19. Estadísticos por elementos Tabla 20. Análisis de frecuencias por ítem Tabla 21. Prueba de KMO y Bartlett Tabla 22. Correlación Tabla 23. Matriz anti - imagen Tabla 24. Comunalidades Tabla 25. Proporción de la varianza explicada Tabla 26. Matriz de componentes Tabla 27. Prueba de KMO y Bartlett Tabla 28. Matriz de correlacionesa Tabla 29. Matriz Anti-imagen Tabla 30. Comunalidades Tabla 31. Proporción de la Varianza explicada DO Tabla 32. Matriz de componentes Tabla 33. Contrastación de hipótesis CD Detección y medidas de Desempeño Organizacional Tabla 34. Contrastación de hipótesis CD Integración y medidas de Desempeño Organizacional Tabla 35. Contrastación de hipótesis CD Transformar y medidas de Desempeño Organizacional Tabla 36. Prueba de hipótesis Aptitud Evolutiva (X); Desempeño Organizacional (Y) Tabla 37. Prueba de hipótesis Tiempo en el mercado (X); Desempeño Organizacional (Y) ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Red de estudios fundamentados en Teece y Pisano, 1997 Figura 2. Red de estudios fundamentos en Eisenhardt y Martin, 2000 Figura 3. Modelo ex ante “Simplificado” Figura 4. Modelo ex ante “Ampliado” Figura 5. Histograma distribución de la empresa por “Tiempo en el mercado” Figura 6. Descripción de proceso de construcción de frecuencias Figura 7. Estadístico de Prueba H Figura 8.Prueba de asimetría variable agrupada “Aptitud Evolutiva” Figura 9. Prueba de asimetría variable agrupada “Desempeño Organizacional”
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectNecesidades Del Entorno
dc.subjectAmbiente Laboral
dc.subjectEntornos Demograficos
dc.subjectOrganizaciones Empresariales.
dc.titleCapacidades que explican la aptitud evolutiva de las empresas y su relación con el desempeño organizacional
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGuerrero Campos, Sara
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO, MEXICO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
dc.contributor.directorPelayo Maciel, Jorge
dc.contributor.codirectorArango Marin, Jaime Antero
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10132FT.pdf5.47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.