Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96554
Título: Adiposidad, alteraciones ortopédicas de miembros inferiores y actividad física en los alumnos de una escuela de educación primaria
Otros títulos: Adiposidad, alteraciones ortopédicas de miembros inferiores y actividad física en niños
Autor: Cruz Robles, Arantza Fernanda
Director: Larrosa Haro, Alfredo
Asesor: Mercado Guzmán, Andrea Edith
Jiménez Ávila, José María
Caro Sabido, Erika Alejandra
Palabras clave: Adiposidad;Alteraciones Ortopedicas;Actividad Fisica;Niños
Fecha de titulación: 8-dic-2021
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Objetivo. Demostrar la relación de la adiposidad con alteraciones ortopédicas de miembros inferiores y con la actividad física en alumnos de una escuela de educación primaria. Material y métodos. Estudio transversal analítico de una muestra de 43 alumnos de una escuela primaria urbana, estudiados de noviembre de 2019 a marzo de 2020; se incluyó a todos los alumnos que firmaron el consentimiento informado y de quienes cumplían los criterios de selección. Las variables dependientes fueron el área de pisada izquierda y derecha, los ángulos femorotibiales izquierdo y derecho y la distancia intermaleolar, también se incluyeron las preguntas del instrumento de actividad física. Las variables independientes fueron el peso, IMC, circunferencia media del brazo, pliegue cutáneo tricipital; áreas total, grasa y muscular del brazo y el porcentaje de grasa por bioimpedancia. El área de pisada se midió con un planto-escáner NEOFEET ®, los ángulos femorotibiales con un goniómetro Anthroflex ® y la distancia intermaleolar con la regla del goniómetro. Las circunferencias fueron medidas con cinta métrica de fibra de vidrio Lufkin-W606ME ®, los pliegues cutáneos con un plicómetro Lange ®, la estatura con un estadímetro portátil marca SECA206®, y el peso y porcentaje de grasa por bioimpedancia con una báscula electrónica TANITA-BF 689 ®. El protocolo fue evaluado por los Comités de Ética en Investigación e Investigación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (F 21-57) y se obtuvo consentimiento informado por escrito de los padres o tutores y asentimiento informado del menor. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas paramétricas y no paramétricas que incluyeron regresión lineal múltiple, intervalos de confianza para medias, chi-cuarada, t de Student, ANOVA, U de Mann-Whitney y correlaciones de Spearman o Pearson. Resultados. Se estudiaron 43 alumnos, 21 (48.8%) del sexo masculino y 22 (51.2%) del femenino. El promedio de edad fue de 108.5 meses (± 19.96). La z de la talla para la edad fue -0.375 (± 0.987), todos los casos se ubicaron entre -2 y +2 DE. La clasificación categórica de estado nutricio en relación con los criterios de la OMS mostró que 27.9% tenían sobrepeso y obesidad; no se identificaron casos con bajo peso o emaciación. En las variables ortopédicas se encontró un mayor porcentaje de presión plantar y mayor área de pisada en niños con sobrepeso y un mayor diámetro intermaleolar en los niños con sobrepeso y obesidad; las diferencias más consistentes fueron con diámetro intermaleolar. Se demostraron correlaciones significativas directas con los indicadores de composición corporal medidos por bioimpedancia y de las mediciones e indicadores del área del brazo con los valores del diámetro intermaleolar, ángulo fémoro-tibial y área de pisada. El tiempo en horas frente a pantalla entre semana fue significativamente mayor en los niños con obesidad que en los niños con peso saludable. Respecto a las alteraciones ortopédicas, se observó una correlación significativa entre las horas frente a pantalla el fin de semana con el ángulo fémoro tibial izquierdo; el resto de las correlaciones no fueron significativas. En cuanto al transporte casa/escuela/casa, del 83% al 91% de los alumnos lo realizaban en auto, y el resto caminando. La comparación de la frecuencia del tipo de transporte con relación al estado nutricio no mostró diferencia. La comparación del tiempo caminando en estos subgrupos fue significativa (p
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/96554
Programa educativo: MAESTRIA EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10261FT.pdf775.17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.