Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96542
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorSoto De Jesus, Marivel
dc.date.accessioned2023-11-10T21:27:44Z-
dc.date.available2023-11-10T21:27:44Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/96542-
dc.description.abstractLa presente investigación desarrollada en el Doctorado Interinstitucional en Psicología (DIP) se enfoca en el análisis del fenómeno del embarazo adolescente en alumnas de la Escuela Preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara. Actualmente dicho fenómeno constituye un problema psicosocial, en virtud de que un embarazo en la adolescencia altera el proyecto de vida de las jóvenes que lo viven. Esta investigación es de corte cualitativo-interpretativo, consiste en un estudio de caso que se aborda desde la corriente fenomenológica, utilizando el método fenomenológico para su interpretación. Algunos de los resultados obtenidos son: a) la sexualidad para estas jóvenes sigue apareciendo como un espacio escondido, prohibido; b) las condiciones de la sociedad actual favorecen las prematuras prácticas sexuales en los adolescentes; c) un ambiente familiar crítico y conflictivo puede llevar a la adolescente a ver en la iniciación sexual, además de compañía grata, la posibilidad de un embarazo como alternativa de escape y construcción de una nueva vida, la que por lo general, no llega y sí complica el futuro del adolescente; y d) la presencia de situaciones de abuso y/o violación en las adolescentes que comenzaron una vida sexual activa sin desearlo, y que fueron objeto de la violencia o de otras formas de abusos sexuales.
dc.description.tableofcontentsResumen 2 Abstract 3 I. Introducción 4 II. Antecedentes 9 III. Estado de la cuestión 22 IV. Problematización. El embarazo, un problema que altera el proyecto de vida de las adolescentes 28 IV.1. Preguntas de investigación 30 IV.2. Mapa conceptual 31 V. Marco conceptual 32 V.1. Palabras clave 32 V.2. Adolescencia 32 V.2.1. Etapas 35 V.2.2. Sexualidad 37 V.3. Relaciones sexuales en la adolescencia 38 V.3.1. Relaciones sexuales entre los jóvenes mexicanos 38 V.3.2. ¿Tener relaciones sexuales representa lo mismo para el hombre que para la mujer? 39 V.3.3. Otros tipos de comportamientos sexuales que están predominando en la zona metropolitana de Guadalajara 39 V.4. Educación sexual 40 V.5. Embarazo adolescente 41 V.5.1. Algunas consideraciones psicosociales para el aumento de 42 iv los embarazos adolescentes V.5.2. Embarazo adolescente para la mujer 45 V.5.3. Adolescente embarazada y violencia 46 V.5.4. Embarazo adolescente para el hombre 47 V.5.5. Factores predisponentes del embarazo adolescente (biológicos, socio-culturales, psicológicos y familiares) 48 V.5.6. Consecuencias del embarazo adolescente 49 V.6. Proyecto de vida 51 V.6.1. El inicio de otra vida 51 V.6.2. Elaboración del proyecto de vida 52 V.6.3. ¿Qué es el proyecto de vida? 53 V.6.4. La importancia del proyecto de vida en la adolescencia 55 V.6.5. Embarazo adolescente y proyecto de vida 56 VI. Marco teórico 58 VI.1. Corriente humanista 58 VI.1.1. Principales promotores del humanismo 58 VI.2. Corriente fenomenológica 61 VI.3. La psicología social 77 VI.3.1. Antecedentes históricos 78 VI.3.2. Etapas 79 VI.3.3. Enfoques teóricos 80 VI.3.4. Cultura 85 VI.3.5. Componentes de la cultura 86 VI.3.6. Teoría de género 86 VI.3.7. Violencia de género 87 VI.3.8. Género y clase social 88 VI.3.9. Poder de género 89 VII. Objetivos 91 92 v VIII. Metodología VIII.1. El método fenomenológico y sus etapas 92 VIII.1.1. Método fenomenológico 92 VIII.1.2. Etapas de la metodología fenomenológica 96 IX. Diseño metodológico 99 IX.1. Participantes 99 IX.2. Escenario 102 IX.3. Instrumentos 103 IX.4. Recursos materiales 108 IX.5. Tipo de estudio 109 IX.6. Enfoques en la investigación cualitativa 110 IX.7. Procedimiento 114 X. Análisis e interpretación del segundo instrumento: entrevista 118 X.1. Primeras afirmaciones respecto al fenómeno estudiado 119 XI. Entrevista en profundidad 121 XI.1. Caso central 123 XII. Segunda lectura: reducción de la entrevista del caso central 125 XII.1. Categorías de análisis 125 XII.1.1. Categoría 1: Significado del embarazo 125 XII.1.2. Categoría 2: Primera relación sexual 128 XII.1.3. Categoría 3: Contextualización del abuso sexual 128 XII.1.4. Categoría 4: Reacción de la adolescente al saberse embarazada 129 XII.1.5. Categoría 5: Deseos de sentirse aceptada y querida por una nueva pareja 130 XII.1.6. Categoría 6: Proyecto de vida 131 XII.1.7. Categoría 7: La relación de pareja 131 vi XII.1.8. Categoría 8: Apoyo económico 133 XII.1.9. Categoría 9: Emociones 134 XII.1.10. Categoría 10: Relación con los amigos 136 XII.1.11. Categoría 11: Utilizada sexualmente 137 XII.1.12. Categoría 12: Relación familiar antes del embarazo 137 XII.1.13. Categoría 13: Motivos que originaron este embarazo 138 XII.1.14. Categoría 14: Falta de comunicación 140 XII.1.15. Categoría 15: Familias desintegradas 140 XII.1.16. Categoría 16: Antecedentes familiares 140 XII.1.17. Categoría 17: Reacción de los maestros ante el fenómeno 141 XII.1.18. Categoría 18: Reacción de los padres de la adolescente 141 XII.1.19. Categoría 19: Uso y consumo de sustancias adictivas 142 XII.1.20. Categoría 20: Irresponsabilidad de la pareja 142 XII.1.21. Categoría 21: Actitudes violentas del novio 143 XII.1.22. Categoría 22: Infidelidad de ambos jóvenes 144 XII.1.23. Categoría 23: Apoyo de los padres de la adolescente 145 XII.1.24. Categoría 24: Educación sexual 145 XII.1.25. Categoría 25: Experiencia del embarazo 145 XII.1.26. Categoría 26: Opinión del embarazo en la adolescencia 146 XII.1.27. Categoría 27: Responsabilidad del embarazo 146 XIII. Tercera lectura: interpretación 148 XIII.1. La calidad del ambiente familiar 149 XIII.2. La educación sexual 171 XIII.3. El proyecto de vida 189 XIII.4. La relación de pareja 191 XIII.5. El entorno sociocultural 200 XIV. Hallazgos 207 XV. Visión integral 210 vii XVI. Discusión teórico empírica de los resultados obtenidos en los dos instrumentos utilizados en la investigación: cuestionario y entrevista en profundidad 212 XVII. Conclusiones 216 XVIII. Bibliografía 225 XIX. Anexos (Contenidos en el CD adjunto)
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectEmbarazo Adolescente
dc.subjectProyecto De Vida.
dc.titleLA MATERNIDAD TEMPRANA Y EL PROYECTO DE VIDA DE LAS ADOLESCENTES: ESTUDIO DE CASO EN LA ESCUELA PREPARATORIA No. 7 DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA”
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSoto De Jesus, Marivel
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorSoltero Avelar, Ruben
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10223.pdf2.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.